El Puerto incorporó este año dos nuevas consignatarias, con las que ya suma 16
FERROL

El futuro negocio renovable atrae a más compañías a operar en Ferrol
19 dic 2023 . Actualizado a las 04:14 h.Las consignatarias son los chicos para todo de los armadores de los barcos que anuncian su atraque en el puerto, las que se encargan de gestionar todos los servicios y, sobre todo, las representantes legales de los operadores de los buques. Esto último implica que, si la empresa que fleta la embarcación, no paga alguna de las tasas portuarias, es la consignataria la que asume la responsabilidad de esos impagos. Esto no suele ocurrir, «pero a veces sí hay que estar detrás» para que paguen, explican fuentes del sector, quienes resumen que sus funciones son de «intermediarios, de enlace entre la Administración española y el armador».
Su papel es, pues, esencial, más teniendo en cuenta que todos los barcos que quieren atracar en algún puerto español, sea su bandera de donde sea, está obligado a contratar los servicios de una consignataria. En Ferrol, la familia crece. Así, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao, que al año recibe un millar de buques, ha dado luz verde este año a la incorporación de dos nuevas empresas dedicadas a la consignación de barcos. Con ellas, son ya 16 las compañías que ejercen esas funciones de intermediación.
Fuentes de la Autoridad Portuaria destacaron que esas altas son un dato positivo, porque implican que «el puerto se refuerza con nuevas empresas que muestran interés por operar en las dársenas de Ferrol, contribuyendo así a consolidar nuestro papel como impulsores de la economía». Las mismas fuentes oficiales añadieron que el «puerto de Ferrol supone un atractivo para las empresas, que ven aquí una posibilidad de expandir su negocio».
Desde el organismo portuario destacaron también que en ese panorama ha influido el «impulso que le hemos dado a la terminal de contenedores, con la posibilidad de llegar a los principales puertos de mercancías de todo el mundo, especialmente con la incorporación de la línea vía Algeciras». Esto «abre nuevas posibilidades a las empresas, no solo de Ferrol y la comarca, sino de todo el norte de Galicia, que ven en el puerto de Ferrol una oportunidad para exportar e importar, y eso a su vez supone un atractivo para las consignatarias de buques y mercancías».
Las nuevas consignatarias recibieron luz verde este mismo mes de diciembre. Así, el consejo de administración del día 1 de este mes autorizó a M.H. Bland S.L., de Gibraltar, a prestar a partir del 2024 el servicio de consignación de buques y mercancías en el puerto de Ferrol, con la previsión de realizar 44 escalas el año que viene. El día 15 aprobó la petición de la compañía Miller y Compañía, S.A., con sede en Las Palmas.
Las mismas fuentes del sector de la consignación de buques en la ciudad resaltaron que 16 empresas dedicadas a esa actividad en Ferrol son una «barbaridad» y que muchas han recalado a la espera de las oportunidades que traerán los nuevos negocios de las energías renovables, como la eólica marina, que moverá un importante tráfico marítimo para el transporte de piezas. En el Puerto de A Coruña hay registradas 14 compañías, según consta en la memoria de actividades correspondiente al 2022.
Cómo se elige empresa
La empresa propietaria del barco, o la que lo alquila o lo opera, es la que elige la consignataria que la representará en cada puerto. Además, cada compañía tiene sus clientes habituales y tratan de conseguir otros nuevos: «Los vamos a cazar», resumen fuentes del sector. Eso, en el caso de las compañías más pequeñas. Las grandes lo tienen más fácil porque los principales operadores de tráfico marítimo disponen de sus propias cadenas de consignatarios a los que recurren cuando mueven sus buques por todo el mundo.
Greenalia: madera cerca y espacio suficiente en Caneliñas
Entre las consignatarias con autorización para operar en las dársenas de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao conviven monstruos del sector como Pérez Torres Marítima, que el año pasado facturó 97 millones de euros y logró un beneficio de siete millones, con otras todavía más modestas. Como Greenalia Logistics, que anotó ventas por importe de cuatro millones de euros y ganancias de 325.000 euros, según los datos disponibles en el registro mercantil.
Esta última compañía pertenece al grupo de energías renovables Greenalia, que opera varios parques eólicos y la planta de biomasa (restos forestales) de Curtis. Y es precisamente ese último activo la razón de ser de la consignataria del grupo. Fuentes de esa empresa explicaron que están en el puerto de Ferrol por dos razones principales: por la «cercanía a la mercancía que transportamos desde allí, básicamente madera en tronco de los montes de Ferrolterra, Eume y Ortegal (aunque también de otras comarcas limítrofes) y la disponibilidad de espacio suficiente en el puerto exterior de Caneliñas, que permite flexibilidad para almacenar grandes volúmenes de este granel».
Greenalia Logistics realiza la logística integral de la madera en rollo a granel desde Ferrol y hacia distintos puntos de Europa. De hecho, mantiene una línea regular entre los puertos de Ferrol y Figueira da Foz (Portugal), ya que uno de los destinos es la planta de celulosa de Altri.
La compañía lleva aproximadamente una década trabajando en el Puerto de Ferrol como estibadores y consignatarios.
La empresa dirigida por Manuel García y con sede en A Coruña también tiene en el punto de mira la eólica marina y podría participar en el futuro negocio que moverá esa nueva tecnología de generación eléctrica.
Consignatarias en la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao
- Antón Martín Shipping S.L.
- Bergé Marítima S.A.
- Marítima Consiflet S.A.
- Finisterre Agencia Marítima S.A.
- Pérez Torres Marítima S.L.
- Rubine e Hijos S.L.
- Kaleido Logística S.L.
- Greenalia Logistics S.L.
- Ceferino Nogueira S.A.
- CMA CGM Ibérica SAU
- Incargo Galicia S.L.
- Pérez y Cía S.L.
- Meraki Disruption & Logistics
- Vasco Shipping Services S.L.
- Miller y Compañía S.A.
- MH Bland