Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Mestas, el primer colectivo LGTBIQ+ de Cedeira y de la zona: «Buscamos visibilidade, espazo»

ANA F. CUBA CEDEIRA / LA VOZ

CEDEIRA

Integrantes de Mestas en la presentación de un libro de Xandre Garrido en el café Pinzón, el año pasado, antes de la creación del colectivo
Integrantes de Mestas en la presentación de un libro de Xandre Garrido en el café Pinzón, el año pasado, antes de la creación del colectivo CEDIDA

La primera actividad será este sábado, día 29, con la presentación del libro «A defunción dos sexos. Disidentes sexuais na Galicia contemporánea»

27 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La campaña del Concello de Cedeira por el Día del Orgullo del año pasado sirvió de «punto de encontro para moita xente» y fue el germen de Mestas, el primer colectivo LGTBIQ+ del municipio y de la comarca, recién creado. «Nunca houbo unha asociación que mire pola nosa visibilidade e polos nosos dereitos, e que garanta un mínimo de espazo na vila», explica Ánxela Lema París, secretaria de la entidad y autora, junto a Sara Villar Aira, del manifiesto poético de Mestas. Como sustantivo significa «cordel co que se unen as pezas da rede dalgunhas artes de pesca»; y como adjetivo, «que está constituído por elementos diversos e moi xuntos entre si». Ambos significados definen bien la filosofía de este grupo diverso.

La primera actividad tendrá lugar este sábado, día 29, con la presentación del libro A defunción dos sexos. Disidentes sexuais na Galicia contemporánea, de Daniela Ferrández Pérez, editado por Xerais. Intervendrá la autora, a las cinco de la tarde, en el Chiringo, dos días antes del dedicado a la Visibilidad Trans (el 31 de marzo). «É un traballo brutal sobre a historia da disidencia en Galicia [...], e unha declaración de intencións (de Mestas), en plena oleada tránsfoba», subraya Lema.

El 26 de abril, Día de la Visibilidad Lésbica, celebrarán un concurso de tortillas, en un ambiente festivo, inspirándose en el colectivo pontevedrés Pinto e Maragota. En torno al 28 de junio, Día del Orgullo, organizarán nuevas propuestas. El año pasado, antes de constituirse como asociación, vivieron tres días de actividades: un cuentacuentos infantil, un encuentro para compartir libros, la presentación de un libro de Xandre Garrido sobre el activismo LGTBIQ+ en Galicia, una sesión vermú con un recital poético, un concierto y un rincón de manualidades para los más pequeños, y una velada festiva con música y actuaciones de drags.

«Non tiñamos un peso, pero aínda así o Orgullo ocupou a vila, en bares e espazos diferentes, e tivo moi boa acollida», recuerda Lema. Incide en el carácter transversal del nuevo colectivo: «Queremos falar con todas as asociacións, Sobre Rodas (como viven os corpos LGTBIQ+ con discapacidade), Buxainas... queremos que o atravese todo e non quede só como unha cuestión festiva do Día do Orgullo. O Orgullo ten que durar todo o ano e ten que interpelar a todo o mundo». Planean lanzar una campaña de captación de socios (establecimientos por un lado y personas a título individual por otro). Mientras, informan de su actividad en Instagram, @mestaslgtbiq

Como reza su manifiesto poético, Mestas pretende tejer «unha rede grande coma unha galaxia, que nos acolla e nos recolla a todes. Unha rede que se quere imperfecta, que se quere rugosa, basta, gorda. Unha rede que celebra os desvíos que collen os fíos entre si, que goza de compoñerse de texturas e grosores diferentes».

«E así, mestas, apretadiñas, abrazadas, xuntas, valentes, construímos a nosa propia historia e pensamos e rescatamos os nosos referentes. E pensamos, por que non? Nunha Nosa Señora do Mar-iquiqui do Mar-ibí do Mamarrachismo [...]. A esa Nosa Señora do Mar-iconeo disque a trouxeron nunha lanchiña que lle chamaban Rosana, e cando a desembarcaron dela, Cedeira non choraba, caris, Cedeira bailaba, Cedeira cantaba [...]. Eramos moitas pero dispersas, tardamos en xuntarnos pero aquí estamos, ben mestas e orgullosas as Maruxiñas desta vila para celebrarnos».