
El joven escritor Héctor Castro acaba de publicar «Peones & Damas», primer libro de una trilogía ambientada en el siglo dieciséis
14 feb 2017 . Actualizado a las 05:00 h.¿Quién ha dicho que los piratas, espadachines y bandidos ya no están de moda? Esos personajes -y otros muchos más- acaparan las páginas de El Siglo de Acero, una trilogía de ficción histórica escrita por Héctor Castro (Ferrol, 1987) y cuya primera entrega, Peones & Damas, se encuentra ya en las librerías. El libro transporta al lector hasta la Italia del siglo XVI, donde los dos protagonistas de la saga -los soldados Martín de la Vega y Alfonso El Portugués- viven numerosas aventuras.
-¿Cómo surgió la idea de esta trilogía?
-Todo fue a raíz de una exposición que visité en el Museo del Ejército de Toledo sobre las gestas militares del siglo XVI. Yo ya conocía el Siglo de Oro desde el punto de vista artísico y literario, con Góngora, Quevedo, Tirso de Molina... Pero desconocía la gran cantidad de acciones militares que impulsó la Corona en aquella época no solo en Europa, sino también en América, África e incluso Indonesia. Fue el siglo en el que los españoles se lanzaron a la aventura y me pareció que ahí había un buen filón para una obra literaria. No me acuerdo del momento exacto en el que surgieron en mi cabeza la trama y los personajes, pero sí recuerdo que me senté a escribir en el 2012 y en el 2016 terminé las tres novelas de la saga.
-¿En qué época transcurren esos libros?
-La trilogía consta de tres aventuras independientes que se suceden en un período de diez años, entre 1568 y 1578. La primera entrega de la saga, que es la que se acaba de publicar, lleva a los protagonistas a la Italia del Renacimiento. La segunda se desarrolla en Flandes y la tercera en Italia.
-Y en todas ellas aparecen dos personajes antagónicos, Martín de la Vega y Alfonso Duarte «El Portugués». Hablénos de ellos.
-Los dos son camaradas, soldados de los Tercios españoles, pero son muy diferentes. Martín de la Vega es algo chulesco y arrogante, muy mujeriego y dado a meterse en líos, mientras que El Portugués representa la voz de la razón. Es más tranquilo y reflexivo. Estos dos personajes son el hilo conductor de la trilogía, pero las tres novelas son muy corales y, en función de cada aventura, Martín de La Vega y El Portugués van cediendo el protagonismo a otros personajes. En la saga se ofrecen muchos puntos de vista diferentes, lo que difumina mucho la línea entre los buenos y los malos. El lector se puede meter en la piel de los diferentes personajes, comprender sus motivaciones y eso le da una lectura diferente a la trama.
-¿La novela de aventuras siguen teniendo gancho?
-Yo creo que la novela histórica de aventuras y, en concreto, las novelas de capa y espada nunca pasarán de moda porque cuentan con ingredientes que las hacen muy atractivas. Ofrecen entretenimiento, pero, al mismo tiempo, son una ventana abierta a la divulgación histórica y al conocimiento de épocas pasadas.
-¿Algún referente que le haya influido?
-Un profesor del instituto me regaló el primer libro de El Capitán Alatriste de Pérez-Reverte y ahí me enganché. Me leí toda la saga y después vinieron otros libros que me marcaron como Los Tres Mosqueteros, Miguel Strogoff, El nombre de la rosa o Bomarzo.
-¿Tiene ya alguna idea para su próximo libro?
-Todavía le estoy dando vueltas, pero ya tengo claro que será una novela ambientada en el Ferrol del siglo XVIII y en la que también habrá hueco para las leyendas de la Galicia mágica.