Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Trece lugares de Ferrol y comarca que conocerás si peinas canas

Carla Elías Martínez
Carla Elías FERROL

FERROL CIUDAD

José Luis B

Cafeterías emblemáticas, dos salas de fiesta, un buen puñado de cines y de grandes almacenes o las paradas del autobús son algunas de las ubicaciones en la memoria de las generación X y «baby boomers»

17 feb 2022 . Actualizado a las 22:21 h.

Si buscas en la aplicación de Google Maps de tu móvil no serás capaz de encontrar estas ubicaciones de Ferrol. Pero, según la fecha de nacimiento que marque tu DNI, si peinas ya canas, estarás más que harto de haber pasado por ellos. Y si tu generación es millenial o Z habrás oído mil veces a tus padres hablar de ellos. Muchos forman parte de la nomenclatura extraoficial de Ferrol y de los recuerdos de la generación X o baby boomers.

Quedamos en la esquina de Simeón

La esquina entre la calle Real y la calle de la Tierra, donde actualmente se encuentra la clínica dental Vitaldent, ha sido generación tras generación un punto de quedada cada tarde para todas las pandillas de amigos de Ferrol. Pero, probablemente, los padres y abuelos de los jóvenes de hoy en día quedasen en los grandes almacenes Simeón y, posteriormente, en Zara

JOSE PARDO

Grandes almacenes

Precisamente, en el centro de Ferrol eran varios los grandes almacenes donde comprar. Los años setenta fue el auge de estas grandes superficies y a Simeón se sumaban Rafael y Vicente, Olmedo, Taca o Pedregal, como algunos ejemplos. En la plaza de España se ubicaba Almacenes Ola, de confección textil del hogar y ropa, el que más tiempo se mantuvo abierto. Y el gran supermercado del centro de Ferrol en la época era Simago, que posteriormente cogió la cadena Champion y en la actualidad se ubica el outlet de El Corte Inglés.

De fiesta en fiesta

Si hace una década la calle Magdalena cogía el testigo de la calle del Sol como centro de la fiesta nocturna de la ciudad, antes eran otras las discotecas más concurridas. Por ejemplo, los adolescentes ferrolanos iban a bailar en sesión de tarde al discopub La Calle y a Micro, en donde años después se puso de moda cerrar siempre la sesión con el New York, New York de Liza Minelli. Y seguro que disfrutaron de la discoteca La Nave, ubicada en A Cabana, cuyos usuarios empezaban ya la fiesta en el autobús que se cogía en el Cantón para llegar hasta la zona. Hoy en día alberga las instalaciones del club de remo A Cabana. No se lo digas a papá, Bristol, Onda o Zebra, pero la ubicada en el Cantón, fueron otras discos emblemáticas.

KOPA

Una ciudad amante del cine

En la actualidad solo queda la sala Dúplex, pero en Ferrol había cines casi en cada esquina. Callao y Rena, donde se acudía a la sesión matinal, Avenida, Capitol, Jofre, el Madrid París -el único de la ciudad en el que se proyectaban cintas eróticas- que posteriormente se convertiría en el cine Azul y, unos años más adelante, los cines Galicia o los multicines Goya son algunos ejemplos.

JOSE PARDO

¿Dónde se cogían los autobuses?

Cuando el transporte en autobús era utilizado en masa, había diferentes zonas de la ciudad donde tenían sus principales paradas. Los autocares Cedeireses se tomaban donde actualmente se encuentran las escaleras que acceden a la estación. De este punto salían los buses a playas como San Xurxo o Valdoviño. Y quien quisiera ir a Covas tenía que esperar en la calle de la Tierra para coger el transporte de la compañía Ramón y Suárez. En la plaza de España estaban los buses del Ideal Gallego, que iban a A Coruña y la zona sur de la ría.

ARQUIVO FOTOGRAFICO WILLY 559

El primer parque infantil de tráfico

Antes de la reforma por la que conocemos la plaza de Sevilla tal y como es en la actualidad, poco o nada tenía que ver. Quienes superan los cincuenta recuerdan haber jugado en el parque infantil de tráfico que había entonces, pionero en la fomentar la seguridad vial entre los más pequeños. Contaba con un circuito para bicicletas y karts con señales de tráfico y hasta puentes.

CESAR TOIMIL

Un día de playa en Copacabana

Hace treinta años, Ferrol contaba con una de sus playas más populares sin salir del centro urbano. En la ensenada de A Malata se ubicaba la playa de Copacabana, donde también se encontraba un club que en su día fue de todo, desde sala de fiestas, restaurante, cafetería, pub hasta chiringuito de playa. También albergó el primer club de piragüismo y de windsurf de la ciudad.

José Luis B

La calle del Olvido

Ahora es una calle peatonal, que conecta el Callao y el Cantón, con negocios, terrazas y muchos pisos. Pero seguramente mucha gente aún se refiera a la calle Manuel de Cal como la calle del Olvido. Era oscura y mucha gente evitaba cruzar por ella. 

CESAR TOIMIL

Cafeterías emblemáticas

Son muchísimas las que han abierto y cerrado en el último medio siglo. Algunas de las más añoradas, el Café Rubalcava, en el que las mesas se convertían en tableros de juegos como el parchís, ajedrez, etc. O Planeta Rojo, ubicado en la calle de Lugo, a donde se iba a tomar el cubata. Tupinamba, cafetería Cervantes, Las Palmeras, El Suizo... son muchos de estos establecimientos en los que los ferrolanos pasaron tardes y tardes. 

ASPA

Salas de fiestas

Sin duda, destaca entre todas La Concha. Por esta sala, ubicada en Narón, entre los años 70 y 80 pasaron todos los artistas más grandes del momento, como Julio Iglesias, Karina, Los Diablos, Formula V, Luis Aguilé, Peret, Mocedades, Juan Pardo, Nino Bravo, Camilo Sesto, Manolo Escobar y Miguel Ríos, entre muchos otros, porque cada sábado había un concierto. Pero también otros personajes que estaban de gran actualidad en esa época, como el famoso presentador de televisión Kiko Legard, muy popular por presentar el concurso Un, dos, tres..., o el humorista Bigote Arrocet. Y en ese escenario se estrenó como cantante Lolita en abril de 1976, tal y como recuerda la hija de La Faraona en entrevistas sobre su trayectoria musical. Algunos de esos artistas también pasaron por la Sala Perla de Perlío, también en auge en esa época, y a las que después se unió la discoteca Vyllas, en Freixeiro, que en la actualidad sigue abierta como INK.

ANGEL MANSO

El Racing de Ferrol, en O Inferniño

No se puede entender la historia de la pasión ferrolana por el fútbol y el Racing de Ferrol sin recordar el campo del Inferniño. La inauguración del campo en 1921 marcó un hito en este deporte en la ciudad. El partido inaugural se disputó entre un combinado Inglés y el Racing, que finalizó con victoria local por 3 a 2. Estos terrenos que fueron cedidos por Guillermo Ventura Martín y el nuevo campo contó con excelentes instalaciones para la época. A medida que pasó el tiempo, el recinto sufrió modificaciones tales como la construcción de una muralla y una grada, en un principio de madera. En 1951 se inauguró el estadio Manuel Rivera, emblemático futbolista ferrolano, construido sobre el lugar que ocupaba el legendario Inferniño. Fue derribado en 1993, pero antes también acogió muchos de los grandes conciertos de las fiestas de verano.

CEDIDA POR EL ARCHIVO DEL RACING

Ir a tomar un helado, un picadero o un bollo suizo

Una tarde de merienda por el centro de Ferrol pasaba por comprarte un helado en Ramos, aunque también podríamos encontrarnos con el Moreno, llevando los helados en su carrito a distintos puntos de la ciudad. También formaba parte de la ruta habitual ir al Negrito a por un picadero, tomarse un bollo suizo en La Suiza, a comprar frutos secos a Loti o comer una hamburguesa en uno de los primeros establecimientos especializados en comida rápida en la ciudad, el Sailor's de la calle de la Iglesia.

ANGEL MANSO

¿Dónde estaban los hospitales?

Ahora es la Escuela Politécnica de Ferrol de la Universidade da Coruña, pero hace décadas albergó el antiguo hospital de la Marina, llamado de Nuestra Señora de los Dolores. Estos pabellones y su arquitectura fueron parte del patrimonio arquitectónico hospitalario de mayor vanguardia de su época y pueden ser considerados como uno de los mejores exponentes de la arquitectura hospitalaria gallega y europea de su tiempo. El origen fue un antiguo depósito de betunes que más tarde se destinó a cuartel de tropas. En el año 1762 el Jefe de la Escuadra Jorge Juan y los médicos decidieron utilizarlo y con el paso de los años fue rehabilitado y ampliado en sucesivas ocasiones. La Armada construyó en otros terrenos, en la década de los 80, el actual Hospital Naval, y fue entonces cuando Defensa cedió al ayuntamiento de Ferrol el solar y los edificios pertenecientes al hospital antiguo. El 20 de enero de 1992 de forma oficial, la comisión de gobierno del Concello de Ferrol puso a disposición de la Universidad de A Coruña las instalaciones. El Hospital de Caridad, ubicado en el actual Centro Cultural Torrente Ballester, o los sanatorios San Javier y El Carmen, en la plaza de España, fueron otros de los espacios de salud.