Sofia Rodríguez: «El canto coral siempre ha estado muy presente en las tradiciones de Ferrol»

Ramón Loureiro Calvo
ramón loureiro FERROL / LA VOZ

FERROL CIUDAD

CESAR TOIMIL

Afirma que la «música es esencial en las grandes celebraciones litúrgicas»

13 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Sofía Rodríguez (Ferrol, 30 años), Graduada Superior en Viola y Canto, profesora en el colegio de las Mercedarias y docente, además, en los talleres de técnica vocal que imparte, para jóvenes, la Sinfónica de Galicia, es la directora de la recién creada Escolanía de la concatedral de San Julián. Una escolanía que ha venido a dar un nuevo impulso, desde la ciudad, a la vocación musical —y a la vez educativa— de los templos catedralicios. Vocación que estuvo muy presente, durante siglos, en catedrales como la de Mondoñedo, y que ahora florece en Ferrol con un coro de niños que actuará tanto en las celebraciones litúrgicas de especial solemnidad como en otro tipo de ámbitos culturales, con un programa propio de conciertos.

—¿Cómo van los ensayos?

—Los ensayos van muy bien. Estamos avanzando muy rápido. Estamos ensayando tanto piezas litúrgicas como composiciones más enfocadas a los conciertos, y la verdad es que estoy muy contenta con los resultados.

—¿Cuándo debutarán?

—Si todo va según lo esperado, la escolanía de la catedral cantará por primera vez en público en la Pascua de Resurrección. Y después habrá también algunos conciertos, ya. Vamos a tener un repertorio muy amplio, en el que de todas formas estará muy presente siempre el ámbito de la litúrgico, que para nosotros, lógicamente, es fundamental. Estoy convencida de que contar con una escolanía propia dará una dimensión nueva a las celebraciones de la concatedral. Porque además lo que los niños van a cantar no se contradice en absoluto con lo que puedan interpretar otro tipo de coros, sino que es algo que, en última instancia, se complementa. La música es esencial en las grandes celebraciones litúrgicas.

—¿Con cuántas voces cuentan en estos momentos?

—Ahora contamos, en la escolanía, con siete niños, de edades comprendidas entre los ocho y los quince años, pero el proceso de nuevas incorporaciones continúa y, de hecho, yo creo que se va a acelerar de forma muy notable en cuanto comencemos a actuar en público.

—Poner en marcha un proyecto como este no debe de resultar sencillo...

—Bueno, es algo con lo que yo soñaba desde hace mucho tiempo, y que por fin ha sido posible. A este respecto, me gustaría subrayar lo importantísimo que ha sido el apoyo entusiasta del obispo de Mondoñedo-Ferrol, Fernando García Cadiñanos, y del párroco de la concatedral, Antonio Rodríguez Basanta. Su respaldo constante es esencial para nosotros, y hace que todo haya resultado mucho más fácil.

—Ferrol cuenta con una gran tradición musical.

—La tradición musical de Ferrol es extraordinaria. Y, dicho esto, es importante recalcar, especialmente, que el canto coral siempre ha estado muy presente entre las tradiciones de Ferrol. Ahí están desde las rondallas, que son el alma de la Noche de las Pepitas, hasta formaciones como el Real Coro Toxos e Froles, pasando por toda clase de coros, como los que cantan en los templos, haciendo así aún más hermosas sus celebraciones.

—Y a esa tradición musical, ¿qué futuro le aguarda?

—A mí me parece que le aguarda un gran futuro. Estoy convencida de que la música, en Ferrol, siempre tendrá un futuro brillante. Porque es una manifestación cultural que está muy arraigada en el espíritu de la ciudad. De hecho, yo creo que es muy difícil encontrar una familia ferrolana en la que no haya ni un solo miembro al que no le guste cantar o tocar algún instrumento.