Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Wenceslao González: «La inteligencia natural es la base de la creatividad científica»

FERROL CIUDAD

CESAR TOIMIL

Director de las Jornadas de Filosofía y Metodología de la Ciencia, afirma que «el futuro de la Inteligencia Artificial depende de la racionalidad y de la ética»

03 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Wenceslao González (Ferrol, 1957) , catedrático de la Universidade da Coruña y miembro de la Academia Internacional de Filosofía de las Ciencias,compagina su intensa labor como investigador con la docencia, al tiempo que mantiene intensos vínculos con instituciones académicas como la London School of Economics y en las universidades de Münster y Saint Andrews. Y es, además, el director de las Jornadas de Filosofía y Metodología de la Ciencia, que tienen por escenario el Campus ferrolano y que este año, a partir del 13 de marzo, llegan a su trigésima edición centradas en un ámbito que preocupa especialmente a la comunidad científica: el «análisis de la racionalidad» y las «reflexiones éticas» que giran alrededor de la Inteligencia Artificial. Unas jornadas que contarán con la presencia de ponentes como Ron Sun, Rune Nyrup, Cameron Buckner y Chistopher Lütge.

-¿Cuáles son los principales retos que entraña, de cara a un futuro inmediato, la Inteligencia Artificial?

-El futuro de la Inteligencia Artificial depende de la racionalidad y de la ética, que son, precisamente, los ejes de las Jornadas. El reto principal es que la racionalidad de la IA esté bajo control humano. La ética ha de reflexionar sobre los diseños de IA, con sus objetivos, procesos y resultados.

-¿Qué papel debería jugar, por lo tanto, la ética en este tiempo nuevo que nos ha tocado vivir?

-La Ética tiene un papel muy importante ante la IA. Por ejemplo, Paula Boddington, una de las ponentes de las jornadas, utiliza criterios de Bioética para IA, porque la investigación en IA afecta a las personas, a la sociedad y a la naturaleza.

-¿Qué futuro le aguarda, frente a la Inteligencia Artificial, y discúlpeme el juego de palabras, a la inteligencia natural?

-La inteligencia natural es la base de la creatividad científica y la innovación tecnológica, permite desarrollar la IA como Ciencia de Diseño y propicia tener los nuevos soportes tecnológicos para su uso.

-¿Cree usted que las máquinas, en la medida en la que sean cada vez más capaces de poner en marcha a otras máquinas, podrían llegar a ser, un día, un riesgo para todos nosotros?

-Las máquinas relacionadas con IA dependen de los diseños que hacen mentes humanas. Sus límites dependen de cómo entendamos la racionalidad y de los criterios éticos que se asumen desde los diseños. Que la racionalidad de IA pueda ser ajena a la supervisión humana es lo que preocupa a investigadores destacados de este campo.

-¿Tenemos hoy un conocimiento más objetivo de la realidad del que teníamos, pongamos como ejemplo, durante el pasado siglo?

-El progreso científico y la innovación tecnológica contribuyen a aumentar el conocimiento objetivo. La interacción dinámica entre Ciencia y Tecnología nos lleva a conocer mejor lo natural, lo social y lo artificial. Contar con nuevas teorías y mejores instrumentos dilata el alcance del conocimiento objetivo.

-¿Las nuevas tecnologías han hecho a la humanidad más sabia... o no?

-Para la Sociedad del Conocimiento, las nuevas Tecnologías son claves. Depende de cómo se usen propician avances en el corto, medio o largo plazo. Así, pueden contribuir para elaborar teorías y para proporcionar soluciones prácticas a problemas.

-¿Qué balance hace de tres décadas de Jornadas de Filosofía y Metodología actual de la Ciencia en Ferrol?

-En conjunto, el balance es muy positivo. Destaca sobre todo la proyección internacional mediante editoriales del máximo prestigio. El próximo volumen —Filosofía, Ciencia y Cine— sale en Palgrave Macmillan, la editorial donde Keynes publicó su célebre libro.