Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Existen los ingredientes para un buen proyecto del Xeoparque do Cabo Ortegal»

A. F. C. CEDEIRA / LA VOZ

MOECHE

CEDIDA

Asier Hilario, director científico del Geoparque de la Costa Vasca, destaca el valor del patrimonio geológico y la implicación de concellos y Diputación

23 may 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Tras la visita realizada a la zona, Asier Hilario, director científico del Geoparque de la Costa Vasca ve claro que el proyecto del Xeoparque do Cabo Ortegal «tiene sentido, por el valor geológico del lugar y porque viene de siete municipios pequeños. No todas las iniciativas son tan claras».

-¿Qué se ha encontrado?

-Un geoparque es un territorio que tiene un patrimonio geológico de relevancia internacional y que lo gestiona desde el punto de vista turístico, incluyendo elementos de interés cultural y natural, para lograr el desarrollo local basado en los valores de la Unesco, ciencia, cultura y educación. En cuanto al recurso, el cabo Ortegal no ofrece ninguna duda, es un clásico de la geología, uno de los mejores lugares del mundo para ver el manto, con muchas publicaciones de geólogos españoles y extranjeros. A mayores, es una zona de acantilados muy escénica, muy potente visualmente, lo que también ayuda, tiene pueblos bonitos, con playas preciosas, donde aún se percibe el ambiente marinero. Y hay una sintonía muy buena entre los siete alcaldes de los ayuntamientos que conforman el proyecto [Ortigueira, Cariño, Cedeira, Valdoviño, Moeche, San Sadurniño y Cerdido], he visto un convencimiento claro.

-¿Y las debilidades?

-El proyecto está por hacer. Más que debilidad, es un debe. Hay municipios como Cedeira que llevan años apostando por poner en valor la geología con paneles informativos y rutas guiadas, pero otros tienen todo el recorrido por hacer. Ahora, lo primero es hacer un plan director, estratégico, que debería ser lo más ligero y realista posible, y que se pueda poner en marcha cuanto antes. La implicación de la Diputación es clave, por el soporte económico y porque es necesario que una institución supramunicipal vele por el interés general del proyecto, porque cada municipio tirará para su territorio. Existen los ingredientes para hacer un buen proyecto (...). Tienen que detectar cuáles son los elementos de interés y cómo los van a poner en valor. Esto es clave en el plan director, igual que la figura de gestión, que ha de adaptarse a las circunstancias y contar con todos los actores, ayuntamientos, Diputación, gestores de espacios naturales, asociaciones de desarrollo local...

-El trabajo conjunto es clave.

-El valor lo tiene el conjunto y eso tiene que entrar en la cabeza de todos; lo primero es sumar lo que ya se hace a nivel turístico, medioambiental o cultural en cada municipio, más que generar dinámicas y productos nuevos, que también, pero después.

-Por si aún le quedan dudas a alguien, ¿implica restricciones?

-Un geoparque no es una figura de protección, no tiene capacidad legal propia para proteger ni para limitar usos. Tiene que tener un patrimonio geológico de relevancia internacional y demostrar que está protegido por instrumentos legales propios (...), y el complejo del cabo Ortegal está protegido por Red Natura 2000.

-Ha visto la costa y el interior.

-Sí, y un reto que van a tener es movilizar los flujos de visitantes que ya existen en la costa hacia el interior, y eso solo se logra si hay una buena política de comunicación y promoción sobre los elementos consumibles, lugares a visitar, actividades... Ahí encajarían la mina Piquito o los castillos de Moeche y San Sadurniño.