Explica que el proceso consiste en una extracción de sangre sin riesgos
28 ago 2015 . Actualizado a las 12:07 h.Mirando a Cristina Piñeiro (Narón, 1983) nadie diría que hace pocos años sufrió una grave enfermedad que casi le cuesta la vida. Cuando tenía 24 años le diagnosticaron Linfoma de Hodgkin -un cáncer del sistema linfático- y, tras pasar por un tratamiento que resultó fallido, los médicos le dijeron que la única solución para dar portazo a la enfermedad era un trasplante de médula de ósea. «Mi hermana no era compatible, pero por suerte apareció un donante alemán; no sé quién es, pero siempre le estaré agradecida, porque gracias a él estoy aquí», cuenta hoy sonriente. Desde entonces, esta joven administrativa no ha tenido otro afán que animar a la gente a donar, arropada por sus compañeros de la Asociación Gallega de Trasplantados de Médula Ósea (Asotrame), de la que es presidenta. Hoy estará en la galería Sargadelos (20.00 horas) para inaugurar una exposición de arte solidaria a favor de la entidad.
-¿Cuándo y para qué nació la asociación?
-Empezamos a funcionar hace dos años, en el 2013, con el objetivo de colaborar en proyectos de investigación contra el cáncer y para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la donación de la médula ósea, ya que se trata de un proceso bastante desconocido para mucha gente y sobre el que existe confusión. Hay quien piensa que para hacer una donación de médula ósea te tienen que abrir en canal y sacarte un trozo de hueso. Y eso ocurre porque muchas personas confunden médula ósea con médula espinal.
-Entonces, ¿cómo se hace la donación?
-En realidad, se trata de un proceso muy sencillo. En el 80 % de los casos se hace mediante aféresis: a la persona se le pone una vía conectada a un separador celular que lo que hace es seleccionar las células madre y el resto de la sangre se devuelve al donante. Es como una donación de sangre, pero dura más tiempo. No tiene mayor complicación ni tampoco conlleva riesgos importantes.
-¿Cómo es el proceso en el 20 % restante de los casos?
-Mediante punción lumbar, pero aún así hay que pensar que estás salvando una vida y que no se corre más riesgo que el de pasar por una anestesia. Donar médula ósea es donar vida. Yo siempre digo que hay que ayudar mientras estemos sanos, porque mañana nos puede tocar a cualquiera o a algún familiar.
-¿Cuántos donantes hay en estos momentos en Galicia?
-Ese es un dato que desconocemos porque el Registro de Donantes de Médula Ósea (Redmo) lo lleva la fundación de Josep Carreras. Lo que sí sabemos es que en España todavía hay pocos donantes. Falta concienciación y, por otra parte, muchas personas piensan que por ser donantes de órganos ya se es donante de médula ósea y no es así. Lo bueno es que el registro español de donantes está conectado al registro mundial y eso hace posible encontrar a donantes de otros países, como ocurrió en mi caso. Dar con una persona compatible es muy complicado y por eso es tan importante que haya muchos donantes.
-¿Qué enfermedades se pueden curar con una donación de médula ósea?
-Casi siempre se asocia con la leucemia, pero existen otros muchas enfermedades y cánceres hematológicos que también se pueden curar gracias a este tipo de donación.
Cristina piñeiro trasplantada y presidenta de asotrame