Xosé Pedro Rodríguez, arqueólogo: «En Cova Eirós hubo una intensa ocupación en la época neandertal»
FIRMAS
Un veterano investigador de Atapuerca dirige las excavaciones de Triacastela
27 ago 2012 . Actualizado a las 07:00 h.Natural de Viana do Bolo, profesor de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y veterano del proyecto Atapuerca, el arqueólogo Xosé Pedro Rodríguez codirige -junto con Arturo de Lombera- las excavaciones del yacimiento de Cova Eirós (Triacastela), donde se acaban de descubrir las primeras pinturas paleolíticas de Galicia. La especialidad de Rodríguez, sin embargo, no es el arte prehistórico, sino la reconstrucción de la tecnología del Paleolítico -herramientas, armas y otros objetos-, un campo en el que el yacimiento de Triacastela también está ofreciendo hallazgos de excepcional interés.
-¿Cuál es el principal interés del yacimiento desde el punto de vista tecnológico?
-Desde que empezaron las excavaciones hemos encontrado una gran cantidad de utensilios, tanto del Paleolítico Superior como del Paleolítico Medio, es decir, respectivamente, del Homo sapiens y del hombre de Neandertal. Todos son muy interesantes, pero los del nivel neandertal presentan un acabado especialmente claro, muy característico de las industrias de esa época. En estas piezas se pueden reconocer perfectamente los rasgos propios de las tecnologías Levallois y discoide, las más típicas de la industria neandertal. Además, el nivel del Paleolítico Medio, aunque todavía está poco explorado, es el que nos está proporcionando más materiales arqueológicos. Ahora mismo estamos excavando los restos de un hogar de ese periodo que ya descubrimos en otra campaña y que está datado en 118.000 años. Esto es un hallazgo realmente poco común, porque son muy escasos los yacimientos de esa cronología en los que se conservan rastros de hogueras.
-¿Qué puede indicar esa abundancia de materiales?
-Con los indicios que tenemos, se puede plantear la hipótesis de que la cueva conoció una ocupación relativamente intensa durante el Paleolítico Medio. Todo indica que los neandertales visitaron con frecuencia la gruta y la utilizaron como habitación durante periodos más o menos largos. La presencia del hogar puede corroborar precisamente que hubo ocupaciones prolongadas. Y en las herramientas se pueden reconocer todas las fases de la talla, lo que sugiere que también las fabricaron en la cueva, además de utilizar este espacio para comer o dormir. Tenemos que excavar más en ese nivel y sacar más materiales para confirmar estas hipótesis, pero es muy razonable suponer que hubo ocupaciones intensas y frecuentes.
-¿Las industrias del yacimiento tienen algún rasgo propio?
-El uso del cuarzo y la cuarcita como materia prima fue muy habitual entre los grupos que ocuparon la cueva, tanto en el Paleolítico Medio como en el Superior. En otras regiones se usó con preferencia el sílex, pero los habitantes de Cova Eirós no tenían muy a mano ese tipo de piedra y aprovecharon al máximo las materias primas de que disponían. En el yacimiento hay un nivel arqueológico especialmente interesante, de finales del Paleolítico Superior, en el que hallamos muchos artefactos fabricados con cristal de roca. Son piezas a menudo muy pequeñas, elaboradas con una técnica muy sofisticada. Es muy significativo notar cómo en cierto momento se produjo un cambio en la estrategia tecnológica, optando por usar como materia prima preferente el cristal de roca, que ofrece una mejor calidad de talla que el cuarzo. Quienes fabricaron estos útiles conocían muy bien las propiedades de cada roca y el provecho que le podían sacar.
xosé pedro rodríguez arqueólogo