
Mario Pérez, boirense experto en cáncer maxilofacial, alerta de que el diagnóstico de cáncer oral es tardío en el 80% de los casos, por lo que la mortalidad es elevada
06 oct 2012 . Actualizado a las 07:00 h.Galicia cuenta con savia nueva de investigadores. Mario Pérez (Boiro, 1980) pertenece a la Unidad de Medicina Oral e Implantología de la Universidad de Santiago de Compostela, que dirige Abel García, y colabora con el experto gallego de genómica Ángel Carracedo.
-¿Han aumentado los casos de cáncer oral en Galicia?
-El cáncer oral representa, a nivel mundial, el 5% de los tumores que se detectan. La incidencia en Galicia es difícil de medir, pero los casos han ido aumentando. Al principio se daba sobre todo en hombres, pero se ha extendido a las mujeres. El tabaco y el alcohol son los principales factores de riesgo.
-¿Cómo se detecta?
-Empieza con pequeñas manchas blancas, algunas ulceradas, que se localizan en el suelo de la boca y en la lengua. Muchos pacientes no les dan importancia y acuden al médico demasiado tarde. Más del 80% de los casos se detectan en estados avanzados y la probabilidad de supervivencia a los cinco años del diagnóstico es solo del 50 %.
-¿Qué tratamiento resulta más eficaz?
-La primera opción es la cirugía y dependiendo del caso se administra quimioterapia y radioterapia, pero la realidad es que no se logran buenos resultados. Hemos observado que los tumores que se eliminan con quimioterapia vuelven a aparecer a los pocos meses, se hacen resistentes.
-¿Es frecuente el cáncer oral en pacientes jóvenes?
-La edad media de los enfermos roza los 62 años de edad, pero estamos observando una tendencia a la baja. Hemos tenido pacientes de 45 años, y es que no solo los hábitos influyen, hay individuos que genéticamente son resistentes a las degeneraciones genéticas. En ello centramos nuestra investigación.
-¿Cómo está afectando la crisis a la investigación en Galicia?
-Tenemos que rascar financiación de donde podemos. Los investigadores somos los Robin Hood de la ciencia. No hay dinero para pagar esta actividad y se están yendo al extranjero, este es uno de los grandes males que tienen ahora mismo la sociedad. La motivación que genera la investigación entre los estudiantes es cada vez más baja, porque es difícil hacer de este trabajo un modo de vida.
-¿Usted lo ha conseguido?
-Dedico muchas horas a la investigación y las compatibilizo con la actividad privada, gracias a ello puedo ganarme la vida.
mario pérez EXPERTO en cáncer maxilofacial