Reinaldo Ortuño: «La mortalidad por Ébola en Guinea es del 70 % de los casos»

FIRMAS

Los médicos intentan evitar que se toque a los muertos en ritos funerarios
04 abr 2014 . Actualizado a las 09:33 h.El ébola, un virus que en su máxima virulencia alcanza una tasa de mortalidad del 90 % de los afectados, se extiende sin control por Guinea, donde ya han fallecido 84 personas y se han identificado 134 casos, e incluso ha impactado en la vecina Liberia, con siete muertos. En la capital africana, Reinaldo Ortuño, coordinador de Médicos sin Fronteras (MSF) dirige a los equipos que están trabajando activamente en el sur del país, el epicentro de la enfermedad, para combatir la epidemia. Pero Conakri, una ciudad de dos millones de habitantes y con un aeropuerto internacional, tampoco se ha librado. La OMS ha confirmado ocho casos. Es la primera vez que el virus ataca al África occidental y a una gran ciudad.
-¿Existe miedo en la población?
-En general, la población está asustada. Hay miedo porque no saben lo que es la enfermedad, es nueva para ellos. Por eso es muy importante informarlos y concienciarlos.
-¿En qué consiste su trabajo?
-Hemos montado dos centros de aislamiento en la Guinea forestal, el centro de la epidemia, y ahora estamos montando otro en Conakri. Es fundamental evitar el contacto con las personas sanas y hacer un seguimiento epidemiológico. Lo más importante es evitar la transmisión e identificar los casos sospechosos. Por eso tenemos en el terreno médicos, enfermeros, epidemiólogos y logistas expertos en agua y saneamiento.
-Y también informan.
-Es muy importante. Tenemos expertos en promoción de la salud, en colaboración con la Cruz Roja, para sensibilizar a la población e informarles de lo que no hay que hacer para contagiarse. Aquí en los ritos funerarios la gente está acostumbrada a tocar a los muertos, y eso hay que evitarlo a toda costa. Pero ya lo van entendiendo.
-¿Cuál es el foco?
-El reservorio natural son los murciélagos que tienen su origen en la Guinea forestal. Contagian primero a los monos y luego a los humanos, porque aquí existe la cultura de comer monos y murciélagos. Y luego viene el contacto entre personas por contacto directo. También hubo casos de contagios que no habían tenido contacto con la Guinea forestal.
-Es lo que pudo haber ocurrido en la capital.
-En Conakri hay ocho casos confirmados. Son todos de la misma familia. Ahora estamos trabajando en montar un centro de aislamiento. El período de incubación de la enfermedad es de 2 a 21 días, pero antes de los síntomas no hay contagio. A partir de que empiecen, con fiebre y diarreas, es cuando empiezan los contagios.
-¿Existe algún tipo de tratamiento para el ébola?
-No, no hay ningún tratamiento curativo ni vacuna. Solo hay tratamientos para abordar los síntomas, como la deshidratación, la fiebre o las infecciones.
-Y la mortalidad es muy alta.
-La cepa del virus que tenemos es el Zaire, la más virulenta y la que provoca la mortalidad más alta. La mortalidad por el ébola en Guinea es del 69 %-70 %.
-Es la primera vez que aparece en el África del Oeste. ¿Puede aparecer en cualquier lugar?
-No hay muchos estudios que lo expliquen, pero sí. Y si las personas infectadas salen del país cuando están incubando la enfermedad podría afectar a otros países. Existe esa posibilidad.
-¿Está controlado el brote?
-Por el momento, aún no.