La UE ofrece aranceles «cero por cero» a Estados Unidos

Varias especialidades se interesan en tratar este problema de salud
08 jul 2014 . Actualizado a las 07:00 h.No es una enfermedad, sino el resultado de otras muchas, en las que empeora el pronóstico: «la hiponatremia, o descenso de los niveles de sodio en el suero sanguíneo, cursa siempre con síntomas, afecta a un 30 % de las personas ingresadas en hospitales y a un 7 % de la población general y, si no se trata, aumenta la mortalidad a más del doble», afirma Antonio Pose, internista del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Participó en la elaboración de un consenso español, pionero en Europa, para afrontar este problema de salud. «En Santiago tuvimos la oportunidad de describir el primer caso de hiponatremia relacionado con una enfermedad rara del Sistema Nervioso, la siringomelia, publicado en el British Journal of Medicine. Ahora participamos en diversos estudios, además de incidir en la formación de los nuevos especialistas y motivarlos en este tema tan importante», agrega Pose.
-¿Cómo surgió el interés en la hiponatremia?
-Mi interés comenzó al comprobar como muchos ancianos reingresaban con frecuencia. Presentaban torpeza mental, hablaban peor, razonaban más lento, tenían dificultades al andar y alteraciones en la marcha, y acababan por caerse, por lo que ingresaban en traumatología con una cadera rota, y a veces al poco tiempo regresaban con la otra cadera también rota, por lo que se les colocaban dos prótesis en poco tiempo. Observamos que tenían un nivel de sodio bajo. Eso nos llevó a relacionar la situación de esas personas con la hiponatremia, y a concluir que la falta de sodio causa problemas graves en edades avanzadas; aunque puede afectar en otras edades.
-¿Por qué afecta tanto en las edades avanzadas de la vida?
-Porque a esas edades son más sensibles a la hormona antidiurética, presentan más el síndrome de la secreción inadecuada de esa hormona, que se relaciona con un 40 % de los casos de hiponatremia. Pero hay otras causas de hiponatremia, como los efectos de ciertos fármacos, que se prescriben para depresión y otras enfermedades psiquiátricas, o algunos diuréticos muy utilizados en hipertensión, además de la presencia de diferentes tumores productores de la hormona antidiurética, que retiene agua en el organismo.
-¿Tiene que ver la dieta con esa situación del sodio baja?
-La presencia de sodio en los alimentos es suficiente, sin necesidad de añadir más sal. El mayor problema es que la hormona antidiurética es la responsable del control del agua y, cuando no funciona bien, el sodio se diluye y disminuye su concentración en la sangre, eso es lo que llamamos hiponatremia.
-¿Por qué es un problema de salud tan preocupante?
-Porque cuando es muy severa es una urgencia vital: el paciente puede convulsionar, entrar en coma y morir por edema cerebral. Además, hay estudios que concluyen que aumenta la mortalidad más del doble y, muchas veces, cuando no se conoce la causa, puede ser un aviso de un cáncer de pulmón, un linfoma u otros tumores malignos difíciles de diagnosticar, por lo que ante síntomas de hiponatremia hay que vigilar a esas personas.
-¿Hay siempre síntomas?
-Siempre, y el tratamiento definitivo de la hiponatremia es el de la enfermedad que la causa.
-¿Qué especialistas tratan la hiponatremia?
-Es un problema que interesa a varias especialidades: a medicina interna, pero también a oncología, endocrinología, nefrología o farmacia hospitalaria.
-¿Existe algún tratamiento específico?
-Sí, desde el 2011 utilizamos en Santiago un fármaco aprobado en Estados Unidos y en Europa. Fuimos pioneros en España, con Madrid y Pamplona. En quienes se benefician, la mejoría es espectacular. Tiene el inconveniente de ser un fármaco muy caro.
ANTONIO POSE INTERNISTA DEL HOSPITAL DE CONXO
«Describimos el primer caso de hiponatremia relacionado con un mal raro»