Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«San Francisco simbolizaba la paz para Pardo Bazán»

Margarita Mosteiro Miguel
marga mosteiro SANTIAGO / LA VOZ

FIRMAS

PABLO F.CAPÓN.

El Consorcio de Santiago y Alvarellos Editora recuperan «San Francisco de Asís (siglo XIII)», de la escritora coruñesa

08 oct 2014 . Actualizado a las 05:00 h.

El estudio San Francisco de Asís (siglo XIII) de Emilia Pardo Bazán, publicado en 1882, acaba de ser reeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Editora coincidiendo con el 800 aniversario de la peregrinación de San Francisco a Santiago. El catedrático de Literatura Española de la USC, José Manuel González Herrán, experto en la figura de la escritora gallega, es el autor del estudio preliminar de esta nueva edición.

-¿Qué importancia tiene esta publicación en la producción literaria de Emilia Pardo Bazán?

-Se publicó en 1882, cuando estaba iniciando su carrera literaria y aún no había publicado sus más importantes novelas y cuentos. Es una época en la que todavía tiene un vocación vacilante entre escribir biografía, historia o literatura de creación como novelas y cuentos. Ya en su momento fue un libro con un gran éxito y se reeditó en varias ocasiones. Incluso cuando ya era una escritora de relevancia, este libro siguió siendo uno de los más importantes.

-¿Es algo más que una biografía?

-Se encuentra entre la biografía y la historia. Es un panorama de la situación de Europa y, fundamentalmente, de la cristiandad en el siglo XIII. En la segunda parte del libro se hace un repaso de la influencia, de la huella de Asís en la literatura, el arte, el pensamiento de Europa. Sobre todo, es un libro de investigación.

-Se han incluido documentos inéditos. ¿Qué aportan?

-Se incluye una carta, a modo de prólogo, que escribió Emilia Pardo Bazán y que nunca se publicó. En la carta agradece la ayuda prestada por los frailes de Santiago para facilitar la investigación y en la que habla de la importancia de la figura de Asís. Además, en el apéndice se incluye un documento inédito, que es el texto de una conferencia que escribió, y que no se sabe si llegó a pronunciarse, sobre San Francisco y la guerra. En este texto Emilia Pardo Bazán habla de los conflictos bélicos y de que simbolizaba la paz en la Europa, que en esos momentos vivía la primera Guerra Mundial.

-¿Se le ha hecho justicia?

-Creo que ahora sí. Desde hace unos 15 o 20 años se han reeditado sus obras. Hay abundantes estudios sobre ella. En diciembre formaré parte del tribunal de una tesis sobre Emilia Pardo Bazán que se presenta en la Sorbona, en Paris. También este mes se presenta otra tesis en la UNED sobre sus conferencias y discursos. Ahora se le reconoce que es una figura fundamental de nuestra literatura.

José M. González Herrán catedrático de literatura de la USC