Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Galicia, lugar ideal para ver el eclipse parcial de Sol con protección segura

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

FIRMAS

Solo unas gafas especiales o su observación indirecta evitan los riesgos

28 mar 2025 . Actualizado a las 07:55 h.

La Luna se comerá este sábado el Sol a mordiscos. Pero no será un festín. Más bien un aperitivo. La dentellada ocupará en el oeste de Galicia en su momento de plenitud hasta un 43 % del diámetro solar, lo que se traducirá en una ocultación de la superficie del astro rey del 32 %, la mayor que se registrará en la Península. Pero ni siquiera se hará de noche en torno a las 11.46 horas del sábado, el momento de mayor ocultación, y es muy probable que tampoco se aprecie un descenso de la luminosidad o de la temperatura. Será, de todos modos, una buena ocasión para observar un eclipse solar en plena mañana, un escenario en el que Galicia será un lugar privilegiado en toda Europa. Eso sí, bajo ningún concepto podrá mirarse directamente al cielo. Será algo muy peligroso para la vista.

Es el consejo en el que insisten los astrónomos de forma reiterada. Para contemplar el eclipse parcial solo existen dos opciones seguras: o con unas gafas de eclipse homologadas con el certificado ISO 12312-2 o de forma indirecta haciendo un agujero en una cartulina enfocada hacia el Sol y proyectando su sombra sobre una superficie.

«Es muy peligroso observarlo sin protección. Y no valen ni las radiografías, ni los cristales ahumados, ni los cristales de soldador ni poner tres gafas de sol una encima de la otra. Si lo contemplas de una forma inadecuada no te vas a enterar, porque no te va a doler, pero durante todo ese tiempo el ojo va a acabar dañándose porque está quemando tus células», explica de forma gráfica el astrofísico y divulgador Borja Tosar.

José Ramón Docobo, director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidade de Santiago (USC), reitera el mensaje: «Que nadie intente mirar el sol sin una protección adecuada, y menos aún con prismáticos o telescopios». Tampoco valen las cámaras fotográficas.

La mejor opción para seguir el ocultamiento solar será acercarse a alguna de las múltiples actividades organizadas en Galicia por parte de las distintas asociaciones de astronomía y observatorios. Es el caso de la que organiza en Santiago el Ramón María Aller, en los jardines de la institución, en el Campus Vida. Será una jornada abierta al público, entre las 10.30 horas y las 1.45 horas, en la que se utilizarán dos telescopios que proyectarán la imagen solar y se facilitarán a los asistentes gafas especiales. «Habrá que compartirlas entre todos, porque en el último eclipse solar en el que organizamos una actividad parecida se nos juntaron 500 personas», destaca Docobo.

También en Santiago, el Clube Vega ha convocado una observación pública en el mirador central del parque Carlomagno.

En A Coruña, la cita será en la explanada de la Casa de las Ciencias en una actividad organizada en colaboración con la Asociación Astronómica Ío.

En Pontevedra, el Concello y la Asociación Astronómica Sirio convocan a los aficionados en el puente de O Burgo a partir de las diez de la mañana del sábado; mientras que en Vigo la Agrupación Astronómica Rías Baixas cita a los asistentes a las diez y media en la playa de O Bao. Por su parte, el Centro Astronómico de Trevinca (A Veiga-Ourense) organiza una observación guiada entre las 10.45 horas y las 12 horas.

En todas las actividades se ofrecerán al público gafas especiales, que se deberán compartir, y se realizarán proyecciones indirectas.

El cielo despejado que se espera para el sábado ayudará al seguimiento del eclipse. «Sin embargo, no se va a hacer de noche ni va a disminuir significativamente la luz del Sol, apenas lo notaremos», advierte Borja Tosar, lo que refrenda José Ángel Docobo. «Igual algo sí puede notarse, pero muy poco», señala. A diferencia de lo que ocurre en los eclipses totales, tampoco habrá un enfriamiento apreciable de las temperaturas. «Como mucho se retendrá el ascenso térmico», apunta el astrónomo.

Lo que sí parece claro es que en Galicia se producirá el mayor oscurecimiento del astro rey, y cuanto más hacia el oeste, mejor. El porcentaje de la superficie solar ocultada por la luna será entre el 32 % de la Costa da Morte y el 28 % del suroeste de Ourense, frente a, por ejemplo, el 13 % de Alicante o el 10 % de Mallorca.