
Es el auténtico factótum (en sus discos, que también produce, toca cuanto instrumento se pone a su alcance) y actual referente de un rock psicodélico que parece que está viviendo sus particulares días de gloria. Que no les despiste su actitud contenida, incluso reservada: tiene alma de mártir lisérgico
22 ene 2016 . Actualizado a las 10:27 h.La impresión de cualquiera que se acerque por primera vez a la música de Jacco Gardner es la misma: Syd Barrett está vivo y luce una juventud prodigiosa. Nacido a finales de los 80 en Holanda, se ha convertido con dos álbumes en el mercado en el nuevo gurú del rock psicodélico. SON Estrella Galicia lo trae de gira con el valenciano Ramírez como telonero.
-Su relación con España viene de lejos.
-En España hice mi primera gira. Fue con mi anterior grupo, The Skywalkers, y fue realmente intensa. Me encanta el modo en que el público español responde a la música. Hay una pasión mucho más salvaje que en Francia o Holanda, donde la gente se queda sentada escuchando el concierto y cuando termina se va sin más. Aquí son mucho más cálidos con mi música.
-Dados los cuidados arreglos que mete en sus grabaciones cuesta imaginar cómo las traslada al directo.
-Al principio me centraba en los teclados, que tenían la parte más importante de los arreglos. Era muy celoso sobre cómo tenía que sonar todo, el directo tenía que acercarse lo máximo posible al sonido del disco. Pero ahora estoy mucho más relajado y disfruto mucho más de los conciertos, tocando la guitarra acústica. En parte es porque tuve la suerte de que mi bajista tocaba antes en una banda que hacía una música muy similar a la que yo hago, de modo que sabía cómo tenían que sonar las canciones, con la calidez de las grabaciones de finales de los 60. He aprendido a confiar en otros, a apreciar las ideas que aportan, más allá de imponer las mías. Ya no tengo que controlarlo todo.
-De su primer disco, «Cabinet of Curiosities», al segundo, «Hypnophobia», hay cierta evolución en el sonido.
-En el primer álbum las influencias se ceñían más al rock psicodélico de 1967 y 1968. Pero en el segundo entraron otros sonidos, me abrí a otras cosas que se hicieron durante los setenta, a la electrónica, folk, jazz, easy listening... Es mucho más variado.
-Hay bandas como MGMT o Foxygen que están popularizando la psicodelia. ¿Las mete en su mismo barco?
-Puede que en un sentido musical sí que haya confluencia, pero no en la ejecución. No me gusta jugar con mi público de un modo teatral, como hacen ellos. Yo intento trasladar el ambiente del estudio al directo, alcanzar el estado mental al que llego cuando grabo.
-¿Existe una nueva escena de rock psicodélico?
-Están saliendo muchas bandas psicodélicas y festivales centrados en este tipo de música con cierto éxito, así que supongo que sí que se está creando una escena. Esto tiene sentido, porque siempre he encontrado mucha gente que también estaba empeñada en redescubrir esa música.
-Parece que ha creado escuela. Hay jóvenes músicos, como el escocés C Duncan que suenan a Jacco Gardner.
-No lo conozco, la verdad. Pero pensar que lo que hago puede inspirar a otra gente le da sentido a todo.
Conciertos
A Coruña. Mardi Gras. Viernes 22. 22.30 horas
Vigo. Radar Estudios. Domingo 24. 20.30 horas. 12 euros en compra anticipada, 15 euros en taquilla