
El maestro Michael McDowell cede a las mujeres el peso de su saga «Blackwater», una serie por entregas cada dos semanas y que anticipó «lo que es hoy una serie de HBO», según su editor en español
16 ene 2025 . Actualizado a las 16:36 h.El mismísimo Stephen King se atrevió a calificar a Michael McDowell como su maestro. Y, probablemente, el nombre de este escritor habría entrado en el selecto club de los escritores más brillantes de los últimos tiempos si el VIH no se hubiera cruzado en su vida segándola a los 49 años.
Cinco lustros después de su muerte, la editorial Blackie Books ha apostado por rescatar una de las obras más adictivas de un autor brillante que, a pesar de ser un gran desconocido a este lado del charco, puede presumir de haber asociado su nombre a obras tan emblemáticas como Pesadilla antes de Navidad o Beetlejuice, de las que fue principal guionista. La serie Blackwater, totalmente inédita hasta ahora en España, lleva varias semanas deleitando a los lectores con un formato totalmente novedoso que permite paladear esta saga matriarcal por entregas, en pequeñas dosis publicadas cada quince días. Como si de un personaje más se tratara, el pueblo de Perdido (situado en Alabama) centra el devenir de varias familias que sobreviven a una villa en la que los hechos paranormales conviven con los dimes y diretes típicos del rural americano de la época. El punto de partida es una enorme riada que arrasa por completo la paz de Perdido. Oscar Caskey, uno de los protagonistas, recorre en una balsa las arrasadas calles del pueblo buscando supervivientes. Y ahí, en una habitación del hotel, con una calma inesperada, aparece una mujer que trae consigo un misterio más fangoso y oscuro que las propias aguas que la llevaron hasta Perdido.
Pero el fenómeno de Blackwater va más allá de la historia: «Nos enamoró desde el primer momento, no solo por ser una gran novela, sino por lo novedoso de su propuesta narrativa. Está dividida en seis volúmenes, y el autor pidió que se publicaran por entregas, con muy poca distancia entre cada una de ellas. Es increíble cómo un autor de paperbacks de los ochenta, queriendo emular la propuesta narrativa de los folletines del siglo XIX, en realidad acabó anticipándose, desde lo literario, a lo que hoy sería una serie de HBO. Es impresionante» resume Jan Martí, editor de Blackie Books, que ha querido respetar al dedillo el deseo de McDowell, publicando cada uno de los seis libros que conforman la serie (con una edición deliciosa, digna de cualquier colección que se precie) de forma quincenal. El mercado ya lleva unas semanas disfrutando de cuatro de los seis tomos (el primero, La riada salió el 7 de febrero; mientras que el cuarto, La guerra, aterrizó en las estanterías el pasado 20 de marzo). Pero habrá que esperar hasta mediados de abril para conocer cómo concluye la crónica de una familia que engancha desde la primera página: «McDowell es un genio de la ingeniería narrativa. La manera en la que es capaz de construir el ritmo de esta novela por entregas, cómo empieza con una introducción inolvidable, un gran hecho al final del primer volumen que te deja en ascuas, un segundo volumen en el que no paran de pasar cosas, un tercero que lo eleva a gran novela; y de ahí a un final apoteósico en el que todo cobra sentido… La curva narrativa de la saga entera, y de cada volumen en sí, está pensada al milímetro», explica Martí.
Y esta narrativa es medida, pero a la vez ligera. Trepidante, pero a la vez brillante. Cuidada, pero a la vez vibrante, es lo que ha permitido a McDowell ser comparado con grandes plumas como la de Dumas, García Márquez, Faulkner o Lovecraft. «Es totalmente adictivo y su adicción es transversal. Tenemos clubes de lectura donde se mezclan señoras de 60 años fans de las sagas familiares con otras lectoras de 20 que han llegado por el fenómeno TikTok, con lectores más de género...», resume el editor de Blackie Books.
Un fenómeno a largo plazo
Blackwater tiene vocación de permanencia. No pretende morir en un mundo literario cada vez más vertiginoso. «Van a pasar muchas cosas más con la familia Caskey. La publicación del último volumen no será más que el inicio de esta gran aventura. Queremos que el fenómeno dure como mínimo hasta el 2025».