Los auditores de estas firmas alertaron a las comunidades de irregularidades en sus cuentas Ambas empresas pudieron así hacer frente a los altos intereses prometidos a los inversores.
10 may 2006 . Actualizado a las 07:00 h.Fórum Filatélico y Afinsa Bienes Tangibles, las dos sociedad de inversión filatélica intervenidas por la Audiencia Nacional, captaron cerca de 200.000 clientes entre enero del 2005 y abril del 2006 para que sus aportaciones mantuviesen viva la estafa piramidal de la compra de sellos y permitiesen hacer frente a los altos intereses prometidos a los anteriores inversores. Ése es el mecanismo que explica la perplejidad de los afectados que mantenían una larga relación con las dos sociedades, de las que reconocen que nunca dejaron de pagarles esos «extratipos» de entre el 6 y el 11% anual de beneficios. Según desvelaron ayer fuentes de la investigación, a finales del 2004 ambas empresas -que supuestamente comenzaron a falsear sus cuentas para cubrir los agujeros en 1998- lanzaron una agresiva campaña de captación de pequeños inversores que llevó a las dos sociedades a incrementar sus respectivas carteras desde algo más de 140.000 clientes entre las dos a cerca de 350.000. La inmensa mayoría de estos nuevos inversores son los principales perjudicados de la supuesta estafa, que en el 2004 se elevaba a más de 1.106 millones de euros en el caso de Afinsa y a unos 2.416 millones (401.000 millones de las antiguas pesetas) en el de Fórum Filatélico. El déficit patrimonial de ambas compañías era hace un año y medio de 3.522 millones, una cifra que, según las estimaciones de la Agencia Tributaria, en la actualidad ronda los 5.000 millones e, incluso, podría llegar a los 6.000, es decir, un billón de pesetas. Además, Hacienda reclama a estas firmas una deuda fiscal de, al menos, unos 1.800 millones de euros correspondientes a sus últimos ejercicios contables. Entre el 2000 y el 2004, las auditoras que analizaron la situación de las dos empresas detectaron importantes irregularidades. Los inspectores privados de Gestynsa que controlaban a Afinsa advirtieron a las autoridades de consumo de las comunidades autónomas que no podían determinar el valor real de los activos que la empresa decía tener. Los auditores tampoco pudieron acreditar la existencia de las facturas de las supuestas compras de gran cantidad de sellos. Ese año, los fiscalizadores obligaron a Afinsa a abrir una dotación de 60 millones para hacer frente al pago de los altos intereses prometidos a los clientes. En el caso de Fórum Filatélico, en el 2004 la auditora obligó a la sociedad a suscribir un crédito por 50 millones para entregar fondos a sus filiales en España, que reclamaban dinero contante para los clientes que exigían recuperar sus inversiones. Los mandos de la Policía Judicial consideran que el multimillonario fraude fue obra «exclusivamente» de los nueve directivos de las dos empresas detenidos. De Fórum Filatélico han sido arrestados Francisco Briones Nieto, presidente de la sociedad, y sus colaboradores Miguel Ángel Hijón Santos, Agustín Fernández Rodríguez y Juan García Mercado. Por parte de Afinsa han sido detenidos Albertino de Figuereido, presidente honorífico; Juan Antonio Cano, presidente; Carlos de Figuereido, vicepresidente; Vicente Martínez Peña y Francisco Guijarro Lázaro, único proveedor de sellos de Afinsa y una pieza clave en la trama de esta sociedad.