Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La trucha posiciona a Galicia como líder de la acuicultura continental española

La Voz E. A. | REDACCIÓN

GALICIA

El sector se resiste a incorporar otras especies, aunque sí ha diversificado tecnología y productos

21 jun 2007 . Actualizado a las 07:00 h.

Es público y notorio que Galicia es una potencia europea en la cría de mejillón. Y es de sobra conocido que la comunidad lidera a nivel mundial la producción de rodaballo de granja. Pero ya no es tan de dominio público que, tras el bivalvo que se cultiva en bateas, la trucha arco iris es la segunda especie más potente de la acuicultura gallega, un producto que consigue que también el cultivo continental Galicia esté a la cabeza de España, al producir más de un tercio de las casi 30.000 toneladas que salen al año de las piscifactorías españolas. No es de extrañar, entonces, que hayan sido los productores gallegos -agrupados en Atrugal- los impulsores del primer encuentro nacional de acuicultura continental, en el que Administración, investigadores y piscicultores intentan «poner en común su visión del sector y sentar el futuro de la cría de peces», explicó ayer Luz Arregui, presidenta de la Asociación Gallega de Piscifactorías de Trucha. Y el mañana, según José Luis González Serrano, subdirector general de Acuicultura del Ministerio de Pesca, pasa por la diversificación en su acepción más amplia: «Tecnológica, de especies, de productos y de presentaciones». González dijo que Galicia dispondrá de fondos estructurales -150 millones hasta el 2013, según concretó después la conselleira de Pesca, Carmen Gallego- y animó a los empresarios a aprovechar las que serán las últimas ayudas públicas. Monocultivo Pero si Galicia ha emprendido el camino de la diversidad tecnológica y de productos, ya no es tan lanzada a la hora de romper su monocultivo de trucha. Hay interés por otras especies, como el esturión, la anguila o la tenca, pero no proyecto empresarial alguno para experimentar con otras variedades aparte de la trucha fario, para repoblación y pesca deportiva. Ahora bien, Luz Arregui lanzó la pelota al tejado de la Xunta al asegurar que «dependerá de la Administración» que el sector se abra o no a otras especies, en alusión a la necesidad de una apuesta fuerte por la acuicultura, un apoyo que en Galicia queda diluido al estar repartidas las competencias entre Medio Ambiente y Pesca. Pese a todos los problemas, el Ministerio de Pesca es «optimista» sobre el futuro de la acuicultura continental, pues aparte de haber adaptado su producción al mercado -hubo una caída en la producción entre el 2002 y el 2006 del orden de 10.000 toneladas- tiene «enormes posibilidades de expansión» y «nichos de mercado en países concretos», según un estudio del Fondo de Regulación y Ordenación de Mercados Pesqueros (FROM) al que aludió ayer el jefe de servicio de gestión administrativa de ese organismo, Gabriel Ocaña. Y dentro del mercado nacional aún tiene mucho trabajo por delante. Sólo hace falta «iniciativa e ideas». Así como la Cofradía de Baiona pensó en el paté de percebe, «¿por qué no la hamburguesa de trucha?», propuso González Serrano.