
La campaña no va bien y el precio medio ha caído un 30 % en un año
18 ago 2013 . Actualizado a las 06:00 h.Hay poco, es pequeño y va barato. Balance «desastroso» del primer mes de campaña del pulpo en Galicia. El calificativo se lo pone el patrón mayor de Cangas, Evaristo Fernández. El de Bueu, José Rosas, prefiere hablar de campaña «floxa». El síntoma más evidente de que la temporada no discurre bien es el precio medio que alcanza el kilo de cefalópodo en lonja: no llega a los 5 euros. Exactamente, 4,26 euros, según datos oficiales de la Consellería do Mar, disponibles en el portal Pescadegalicia. Esa cantidad es un 30 % inferior a la cotización media alcanzada el año pasado a estas alturas del verano: 6,06 euros. Llamativa es también la diferencia entre el precio máximo alcanzado en las subastas en el 2012 (12,46 euros) y en el presente ejercicio (9,25).
«Son prezos dos máis baixos que recordo», añade Rosas. Recuerda bien, al menos en los últimos años. En el 2011, el precio medio del pulpo fue de 6,24 euros.
Los datos de los kilos subastados en las lonjas gallegas el verano pasado y este también son esclarecedores de la pobreza de la campaña actual. Han caído de un año a otro un 45 %, al pasar de 431.100 kilos del 1 de julio al 16 de agosto del 2012 a 236.788 durante el mismo período de este 2013. No es la mitad, pero casi.
¿Qué está ocurriendo? José Pérez, patrón mayor de Ribeira, uno de los reinos de las subastas de pulpo de Galicia, lo explica. Dice que abundan los ejemplares pequeños, demasiado para que se puedan capturar y vender legalmente. Pero ¿por qué? «O pulpo estase equivocando, ben polo clima, ben pola temperatura da auga, e desovou moi tarde, non lle dou tempo a medrar», aclara Pérez. Pero «nun mes medra un quilo», añade. O sea, que es de esperar que allá para el principio del otoño mejoren las perspectivas del sector.
Pero hasta entonces, Evaristo Fernández teme que ya no queden casi pezqueñines de pulpo susceptibles de convertirse en adultos. El patrón mayor de Cangas es la gran voz crítica con el plan de explotación del cefalópodo. Asegura que hay demasiadas nasas en el mar y existe el riesgo de que en ellas se extraiga de todo «e nos podemos encontrar con que os pequerrechos morreron».
Pero ¿habría que cerrar la campaña entonces? «Iso si que sería un desastre, o problema é que se traballou mal, sacouse o que non se debía».
Más o menos nasas
¿Máis nasas para que?, se pregunta Fernández. Porque no son suficientes, defiende su homólogo de Ribeira. José Pérez avanza que el sector del pulpo, junto con la federación gallega, está aguardando a que llegue septiembre para trasladar a la Consellería do Mar que son precisas más nasas por embarcación. «Non é normal» que una lancha de dos personas disponga de 175 cestos. «Pedimos case o dobre», explica Pérez.
Por lo que se ve, la conselleira Rosa Quintana se encontrará a la vuelta de las vacaciones de verano con nuevos quebraderos de cabeza a causa de las nasas.
En lo que sí están de acuerdo los patrones de Bueu, Ribeira y Cangas es en que, en la actualidad, el pulpo no es rentable y muchas embarcaciones buscan otras alternativas en el percebe o la nécora para poder pagar los seguros, el combustible...
También coinciden a la hora de denunciar la llegada de pulpo de Marruecos y de Mauritania. Es algo legal -aunque no lo es que se disfrace de gallego y se venda como tal-, pero estas importaciones contribuyen también a que los precios del cefalópodo no se recuperen.
En unas declaraciones recientes, Quintana aguardaba que la especie se recuperase, así como que mejorasen los precios.