Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los ingresos del Sergas por el cobro a terceros suben un 50 % en siete años

La Voz

GALICIA

El principal incremento viene de las facturas a particulares, que casi se duplican y este año superan los 21 millones

20 ago 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

El Servizo Galego de Saúde confía en ingresar este año casi 53 millones de euros por el cobro de facturas a terceros por asistencia sanitaria. Particulares o extranjeros que tienen recursos y son atendidos en el Sergas pese a no tener tarjeta sanitaria, heridos de accidentes de tráfico cuyos partes médicos deben abonar las aseguradoras, lesiones de trabajo que corresponde pagar a las mutuas... la partida que recogen los presupuestos va en aumento, y supone casi un 50 % más que hace siete años. En el año 2006 no se llegaba a los 36 millones de euros, mientras que en este los responsables sanitarios confían en alcanzar los 53.

La reducción de la siniestrabilidad en las carreteras tiene un claro reflejo en las cuentas del Sergas, que apenas ha incrementado en su capítulo de ingresos lo que factura a las aseguradores por atender a las víctimas de tráfico. En el año 2006 fueron 11,5 millones, se produjo un lento incremento hasta los 14 del año 2009, y desde entonces ha habido bajadas y subidas hasta los 12,5 millones de euros que la Xunta pretende ingresar este año en base a esta atención.

El aumento más llamativo es el del cobro a particulares, que hace siete años era de 11,4 millones, y en el 2013 será, según las previsiones del Sergas, de prácticamente el doble, más de 21 millones de euros. La Consellería de Sanidade lleva años asegurando que extranjeros con ingresos se han operado en los centros sanitarios bajo el argumento de que no tenían recursos, por lo que se ha intensificado este tipo de control. El ejemplo más citado por la responsable del departamento sanitario, Rocío Mosquera, es el de pacientes que venían en avión privado, solicitaban la tarjeta sanitaria y pasaban a estar en la lista de trasplantes.

Un decreto que fue polémico

Para poder facturar a terceros y garantizar estos ingresos el Sergas, en su decreto de tarifas que renueva anualmente incorporó por primera vez en el 2011 una novedad, la posibilidad de establecer un procedimiento para repercutir en el usuario los gastos ocasionados por él mismo, si son consecuencia de un uso irresponsable de las prestaciones asistenciales del sistema público. Con esto quería evitarse que si alguien estropea material ni siquiera pueda facturársele.

Otra medida polémica tomada en el 2011 fue la obligación de que los extranjeros lleven seis meses empadronados para acceder a la sanidad pública. En noviembre del 2012, en la siguiente actualización de tarifas, se produjo otro matiz. El Sergas hace hincapié en esta norma, actualmente en vigor, en que si el paciente no facilite los datos necesarios para reclamarle la factura a quien corresponda, por ejemplo una mutua, una aseguradora o un país extranjero, será el propio usuario el que se haga responsable del abono.

Así, en el caso de un accidente de tráfico debe informarse del número de póliza, los datos personales, el recibo del seguro y una declaración del propio accidentado, y en todo caso se informará al paciente o a su representante legal, en el caso de que este no pueda, de que si no da los datos correctos se le emitirá la factura al propio paciente.

Además de los siniestros de tráfico y la atención a particulares, el tercer motivo en facturación por asistencia sanitaria al Sergas es el de los accidentes de trabajo que se cobran a las mutuas. En el 2006 se facturaban 10,4 millones y este año el Sergas tiene previsto ingresar por este motivo quince millones de euros frente a los 13,46 que ingresó en el 2012.

El resto de los capítulos apenas suponen ingresos para las arcas públicas pese a que proporcionalmente se incrementan de forma considerable, como son los convenios por dar atención sanitaria a mutualistas de Muface, Isfas o Mugeju. En el primero de los casos casi se triplican los ingresos de 664.000 euros a 1,6 millones, con Isfas pasan de 405.000 en el 2006 a 800.000 este año, y en Mugeju de 27.900 a 70.000.