Alfredo García, presidente de la Fegamp: «La Xunta nos pide pero también debe, y hay concellos asfixiados»
GALICIA
![](https://img.lavdg.com/sc/uQDUQx0k8YVhf6ttFYR7-lHRO7U=/480x/2015/11/08/00121446941701817572841/Foto/.jpg)
García dice que la reforma local no les quitó servicios, pero sí frenó la gestión
08 nov 2015 . Actualizado a las 05:00 h.Abandera en la presidencia de la Fegamp la recuperación del timón del municipalismo por el PSdeG, que lo sitúa como voz de peso en el tempestuoso proyecto de Besteiro. Alfredo García Rodríguez (1953), alcalde de O Barco, deja patente el giro en el discurso de una institución que conoce bien y en la que aspira a mantener el clima de consenso que la caracteriza. García carga contra la reforma local, pasa factura a la Xunta y urge una financiación justa para los concellos.
-Tanto combatió la Fegamp la reforma local y, en víspera del 20D, el Gobierno la desactiva.
-Revela que hizo la ley para que pareciera que cambiaba todo sin cambiar nada. Bruselas dice que el Gobierno no va a cumplir el déficit y aumentará la deuda. Frente a eso, los concellos rebajamos deuda y cumplimos los criterios de gasto y reducción de déficit. La buena administración está en lo municipal.
-Pues iba a suprimir incluso un tercio de los 3.800 cargos locales. ¿Fue solo un guiño a una sociedad harta de recortes?
-Fue culpar a los concellos de los males del país, pese a ser los que menos responsabilidad tuvimos en el despilfarro. Pero quedó en nada. En estos cuatro años de Gobierno del PP solo hemos hablado de titulares y fotos. De lo que nunca se habló es de financiación. No interesaba.
-¿Pero no se perdió la ocasión para reducir cargos y concellos?
-Es un debate muy complejo. Podemos fusionar tres concellos de 2.000 vecinos, pero crearemos otro con los problemas de los pequeños y un territorio y número de núcleos inabordables. Debe haber un análisis profundo.
-El debate es complejo, pero seguro que los ciudadanos no rechazan que haya menos cargos.
-Eso, en parte, es demagogia. La mayoría de los concejales cobran si hay pleno, y muchos no llegan a cien euros. Y la mayoría de los alcaldes no cobrábamos lo que marca la ley que vendieron como freno a grandes sueldos.
-Al final, esos topes retributivos casi son lo único que se ha aplicado de la reforma local.
-Pero aquí no tuvieron incidencia, porque no cobrábamos esas cantidades. Hablo en general.
-Y los grandes problemas siguen sin resolver: la clarificación de competencias y la financiación.
-No hay más. Los concellos estamos en contra de duplicar servicios. Queremos clarificar. La FEMP está ahora en la misma línea. Hay que precisar qué servicios prestan los concellos y con qué dinero. Al concretar el coste de cada servicio dejará de haber competencias impropias.
-La Xunta se opuso a la reforma. Le obligaba a asumir servicios que prestan los concellos y que le costarían 200 millones al año.
-Pero se opuso con la boca pequeña. Y la única federación de municipios que se levantó fue la gallega. Al día siguiente de aprobada la ley, la Xunta vio lo que se le venía encima y sacó la ley de medidas urgentes.
-Pero detrás de Galicia se rebelaron el resto de comunidades.
-Sí. ¿Cómo es posible que el Gobierno haga una ley y las comunidades se la recorten? Pero tampoco aquí el Gobierno quiso problemas. Ya había mandado la foto a Bruselas de la reforma local, aunque no sirva para nada.
-¿Ha paralizado la reforma la actividad de los concellos?
-En cierto sentido, sí. La mayoría de los concellos tenemos superávit y no hemos podido gastarlo. Y ahora podemos, pero en lo que diga el Gobierno. También tenemos muchas plazas vacantes y no las podemos cubrir.
-Galicia sigue discriminada en el reparto de ingresos del Estado. En 10 años, perdió 1.300 millones porque no computa su peso poblacional. ¿Lo corregirán?
-No tiene sentido que Castilla y León, por citar una comunidad vecina, reciba más por habitante. Las peculiaridades de Galicia no las tiene nadie. Un concello con 50 núcleos paga 50 alumbrados públicos, 50 saneamientos, 50 abastecimientos y 50 por equis kilómetros de vías locales. La financiación es injusta. Hay que transferir a los ayuntamientos según los servicios que prestan.
-La presión tributaria local es en Galicia inferior a la media, pero el IBI no deja de subir.
-Muchos tenían un tipo de gravamen del 0,4 y pasar al 0,6 es subir un 50 %. Habría que ir a una armonización. Los servicios tienen que estar soportados por unas tasas. No es lógico que los vecinos de un concello paguen unas tasas y los de otro no.
-¿Intentará la Fegamp solventar el conflicto por el canon de Sogama? Facenda detraerá impagos del Fondo Local. Tampoco es justo que unos paguen y otros no. O Barco criticó, pero pagó.
-Sí. Ya me hubiera gustado ir al contencioso, pero mi interventor dijo que teníamos que pagar. Ahora la Xunta nos dice que va al Fondo Local. Vale, pero aún no nos han dado el dinero de los grupos de emergencias del 2013 o el 2014, y algunos concellos están asfixiados porque las nóminas se pagan cada mes.
«La solución a los problemas del PSOE en Ourense pasaba por renovar las listas»
García defiende su criterio en la exclusión de Laura Seara de la candidatura socialista al Congreso por Ourense. Dice que era necesario renovar y asume que su decisión «levanta ampollas».
-Alfredo García es un perfil en alza dentro del PSdeG...
-Pero... Sí, al final ha llegado este cargo, que es un orgullo, porque me mantiene en este mundo municipal en el que siempre quise estar. No aspiro a tener más peso ni más importancia.
-Pues debe tener mucho en su provincia. Le han pedido cuentas por excluir a Laura Seara de la lista para las generales.
-Lo expliqué en la última ejecutiva, y el secretario provincial [Raúl Fernández, próximo a Pachi Vázquez] me daba la razón. Ya me había reunido con él meses atrás. No aspiro a representar a todos, sino a los que hablaron conmigo. Tenía claro que la solución a los problemas del partido, para ganar peso en la sociedad y ser opción de Gobierno, pasaba por renovar las listas. Puedo equivocarme, pero ya nos lo dirán los ourensanos el 20 de diciembre. Una renovación como esta levanta ampollas.
-Seara reprobó en redes sociales que hay quien pone patas arriba el partido por lo que definió como un «puestiño».
-Pero no es cierto. Mucho antes de que se iniciara la elección de candidatos, yo ya estaba propuesto por la dirección del partido para ser presidente de la Fegamp. Denominar a la presidencia de la Fegamp con ese calificativo no merece más comentarios.
-También fue significativo el apoyo del PSOE al BNG en la asamblea para cerrar la cúpula de la Fegamp a las mareas.
-No hay que darle más importancia, porque la marea entraba en los órganos de dirección: la ejecutiva y el consejo territorial. La Fegamp es lugar de consenso, y si no lo consigo será un fracaso. El partido tiene una política de acuerdos con el BNG y parece razonable que nos apoyemos.
-Otro frente abierto es el cierre del Consorcio de Benestar. PSOE y BNG dicen que la Axencia encarecerá los servicios.
-Y los alcaldes del PP. Porque hay que pagar unas cantidades disparatadas. Si un concello debe dinero, tendrá que pagar. Pero habrá que establecer períodos de pago, un fraccionamiento.