Nunca Máis descarta presentar recurso de amparo y el fiscal que llevó el caso está «satisfecho»
GALICIA

Arco Iris lamenta que el Supremo no haya dictado un fallo «más riguroso» y Greenpeace cree que la pena es «insuficiente»
27 ene 2016 . Actualizado a las 05:00 h.La sentencia del Prestige ha desatado numerosas reacciones. El abogado de la Plataforma Nunca Máis, Pedro Trepat, calificó de «positivo» el fallo. Indicó que la condena, 13 años después de la catástrofe, tiene, pese al tiempo transcurrido, «un aspecto positivo». «Acaba con aquella situación de un desastre sin un responsable», indicó.
Nunca Máis descarta presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, a pesar de que mantenga la absolución del ex director general de la Marina Mercante, José Luis López Sors, frente a la tesis defendida por esta plataforma. Trepat admitió, tras analizar el contenido de la sentencia, que no tenían «muchas esperanzas» en que se le condenase.
El fiscal de Medio Ambiente de Galicia, Álvaro García Ortiz, se mostró «satisfecho» con la sentencia pues la resolución satisface sus tesis y servirá para que se haga frente a las compensaciones con al menos 1.000 millones de dólares de responsabilidad civil a través de la aseguradora. Destacó además que recoge «algunas de las pretensiones» planteadas por el ministerio público en su recurso y abre la puerta a que se tenga en cuenta su valoración de los daños.
La organización ecologista Arco Iris lamenta que el Supremo no haya dictado un fallo «más riguroso». Afirma que «limitar toda la desgracia ecológica a una mera condena por desobediencia al señor Mangouras parecía realmente escandaloso y lo único que ha hecho el Supremo es ajustar un poco más el traje», sentencia. Con todo, echa de menos que la condena del capitán del barco «no está acorde ni guarda proporción con la magnitud de los daños ambientales producidos».
Greenpeace celebra la sentencia, pero lamenta que la pena es «insuficiente», que no incluye a «todos los que deberían estar» y que no contribuirá a evitar y prevenir futuras catástrofes en España. Así, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, manifestó que el capitán no está exento de responsabilidad, pero recuerda que recibía órdenes del armador, de capitanía marítima, de la autoridad portuaria y del Ministerio de Fomento.
Por su parte, SEO/BirdLife ha hecho un llamamiento a abrir el debate sobre el marco legal internacional en el que se desenvuelve la actividad del transporte marítimo de hidrocarburos ya que, a pesar de que valora que el alto tribunal ha reconocido la existencia de un delito ambiental y ha establecido la responsabilidad civil, lamenta que la sentencia no ha podido ir mas allá de lo que la regulación internacional permite para este tipo de casos.
El diputado de Equo y Podemos, y exdirector de Greenpeace España, Juantxo López de Uralde, ve «muy insuficiente» el fallo, porque considera que «no apunta a los verdaderos responsables» . Defiende que la responsabilidad «no puede ser en exclusiva del capitán» y sostiene que todavía faltan por tomar decisiones no contempladas en el fallo.