Galicia recibirá hasta el 2021 solo un 1 % de la inversión del Estado en aeropuertos

GALICIA

Aena prevé ganar 175.000 viajeros en 5 años y sitúa Alvedro al borde de su capacidad
02 feb 2017 . Actualizado a las 05:00 h.Ni el arranque del servicio del AVE a la Meseta en el inicio de la próxima década, con la previsible reactivación de la competencia, ni la que se prevé masiva cita del Xacobeo 2021 propiciarán que los aeropuertos gallegos vayan a recibir una inversión relevante durante el próximo quinquenio. El DORA, el documento por el que se regirá el transporte aéreo hasta el año 2021 y que acaba de ser aprobado por el Consejo de Ministros, adelanta que los aeropuertos gallegos recibirán solo el 1,3 % de los fondos que destinará Fomento a mejorar las condiciones de las 48 terminales de la red aérea pública.
Entre este año y el 2021 el ministerio prevé invertir 2.185 millones de euros entre todos los aeropuertos, y de ellos únicamente 29,2 millones serán destinados a las infraestructuras gallegas. Aragón, con dos terminales, recibirá la mitad del apoyo presupuestario previsto para Galicia, los tres aeropuertos vascos contarán con un 40 % de fondos más y los valencianos con un 59 % por encima de los gallegos, por no comparar con los proyectos planteados para Madrid, Baleares y Cataluña, que absorberán el 55 % del esfuerzo inversor de Aena.
Y aunque tanto Lavacolla como Peinador disfrutan de terminales prácticamente nuevas, y por tanto no requieren de una inversión como la recibida en la década pasada, cuentan con reclamaciones, especialmente de las aerolíneas, que parece no van a ser tenidas en cuenta, según el documento aprobado.
Alvedro, que es la terminal gallega donde está prevista la inversión menos cuantiosa, es la que requiere de más actuaciones. El aeropuerto coruñés recibirá en los próximos cinco años 6,04 millones de euros, por 8,9 millones Peinador y 14,32 millones para Lavacolla.
Entre las actuaciones previstas por Aena para Alvedro figuran la adecuación del campo de vuelos que se acaba de culminar para permitir que operen aviones como el A-330, con 220 toneladas de peso máximo; la instalación de sistemas de ayuda a la navegación vía satélite, que hagan posible reducir el número de desvíos a causa del viento en la cabecera sur; mejora de las comunicaciones por radio con la torre de control, y pequeñas remodelaciones en la terminal. La ampliación de la pista en 350 metros, realizada en el 2009, fue su última gran inversión.
Tanto en Lavacolla como en Peinador, las previsiones de Aena no dan cobertura a la demanda de las aerolíneas de contar con una calle de rodadura que posibilite a los aviones acceder antes a la terminal, y en el caso de Vigo que opere más de un aparato al mismo tiempo. En el aeropuerto compostelano las inversiones de mantenimiento serán las más destacadas, además del nuevo edificio de extinción de incendios, mientras que en Peinador la mejora del sistema de radioayuda ubicado en Arcade, ya en obras, constituye la mayor novedad. Ninguno de los tres aeropuertos contará con proyectos calificados como estratégicos por Aena, que son de obligado cumplimiento antes del 2022.
Previsiones de crecimiento
Y si las previsiones inversoras para los aeropuertos gallegos son conservadoras, aún lo es más la evolución en tráficos que traza Aena para Galicia. De los 4.528.037 pasajeros que utilizaron los aeropuertos de la comunidad en el 2016, el gestor aeroportuario estima que se pasará a 4.703.350 en cinco años. Es decir, un crecimiento del 3,87 % que se alcanzaría con 175.313 usuarios más, cifra que podría estimarse corta ante el desembarco este año de Lufthansa en Santiago, la ampliación de rutas internacionales en Vigo y la celebración de un nuevo año santo en el 2021.
La falta de inversiones en Alvedro es más llamativa si cabe al estimar Aena que su capacidad máxima se sitúa en 1,3 millones de pasajeros al año (236.000 más que en la actualidad), rebajándola de los 1,5 millones que se señalaban hasta ahora. Para Peinador se establece su umbral máximo en dos millones de usuarios al año (se quedó a las puertas de un millón en el 2016), y a Lavacolla le otorga dos millones más de margen de crecimiento, hasta llegar a los 4,5 millones de viajeros en un ejercicio.