Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Aprobada la reforma que divide Galicia en siete áreas sanitarias y 14 distritos

Juan María Capeáns Garrido
Juan capeáns SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

CESAR TOIMIL

La Xunta dice que la nueva ley «blinda» los hospitales comarcales y mejora la movilidad de los profesionales

08 dic 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

El Consello da Xunta ha aprobado la reforma de la Lei de Saúde de Galicia, que actualiza la del 2008 y a la que solo le falta superar el trámite parlamentario. Formalmente, el calado de los cambios podría parecer prácticamente nominal, porque el nuevo mapa de gestión del Sergas divide Galicia en siete grandes áreas sanitarias que sustituyen a las antiguas estructuras organizativas de gestión integrada (EOXI), que siguen siendo A Coruña, Ferrol, Santiago, Pontevedra, Vigo, Lugo y Ourense. A su vez, estas áreas quedan divididas en 14 distritos: los hospitales urbanos mencionados a los que se suman los de Cee, Barbanza, O Salnés, A Mariña, Monforte, Verín y O Barco.

Pero, según el presidente de la Xunta, esta nueva disposición va más allá al tratarse de una garantía para «blindar» legalmente el futuro de los centros hospitalarios más modestos, porque ahora tienen un amparo que asegura que cualquier decisión de relevancia sobre su futuro pase por el Parlamento. Alberto Núñez Feijoo incidió en este extremo por tratarse de una de las críticas recurrentes desde la oposición y algunos colectivos sanitarios, y el conselleiro de Sanidade refrendó sus palabras al recordar que los que critican la organización territorial del Sergas fueron «os mesmos» que auguraban el cierre de los hospitales comarcales. Es más, aseguró que este reparto garantiza el nivel asistencial actual, «e se podemos levar máis servizos, farémolo». Jesús Vázquez Almuíña aclaró que no se trata de un cambio radical respecto a la normativa diseñada por el bipartito, sino una reforma en la que se modifican 15 artículos de 137 y se añaden dos más para que «o paciente sexa o gran beneficiado».

Además del argumento territorial, Almuíña sostiene que los usuarios de la sanidad pública gallega tendrán mejores canales de representación, al llevarse la participación ciudadana a través del tejido asociativo y los colectivos científicos a los consejos de salud de cada área sanitaria y de cada distrito.

Y también empeñó buena parte de su explicación a ensalzar los beneficios que obtendrán los profesionales del sistema gallego de salud, que estarán integrados en un concurso abierto permanente que permitirá cubrir con mayor efectividad el cerca de millar de bajas que se producen anualmente en el Sergas. Hasta ahora, los titulares de plazas debían esperar a la convocatoria anual de oposiciones para aspirar a otro puesto, y a veces esas citas se acumulaban y no se resolvían hasta pasados dos años. Con la reforma de la Lei, el Sergas intentará cubrir de forma interna y casi inmediata con la apertura de hasta tres procesos al año, que sería lo ideal, según el conselleiro. En lo que afecta a los profesionales, también se eleva a falta muy grave cualquier agresión recibida, que ahora solo es grave y no alcanza a todos los colectivos.

En el mismo sentido, la norma también facilitará los itinerarios profesionales, que se tendrán en cuenta para la estructuración de los sistemas de selección y provisión. Por ejemplo, un médico de urgencias podrá optar a una plaza en atención primaria al acreditar conocimientos para ello, y también al revés. Con estas medidas, Sanidade confía en evitar el queme de los trabajadores, así como facilitar que puedan desempeñar su profesión cerca de sus hogares y evitar así desplazamientos que no aportan nada a la vida profesional o familiar.

Vázquez Almuíña admitió que en la mayoría de las ocasiones la atención asistencial va por delante de las normas, lo que ha provocado que en los últimos años se hayan tomado decisiones como el traslado de servicios entre áreas sanitarias para aliviar, por ejemplo, la carga de las listas de espera en Vigo. «A mobilidade será mellor co tempo», dijo el conselleiro, que recordó que el cambio de área está recogida en el decreto de tiempos de espera.

La oposición habla de «maquillaxe» en pleno puente y ataque a la sanidad

La portavoz del BNG, Ana Pontón, ha denunciado «o recorte» que supondrán los cambios de la ley en los servicios sanitarios. En su opinión, esta «contrarreforma» prioriza el criterio económico y afecta «negativamente» a la calidad asistencial. Por su parte, el PSdeG ha hecho hincapié en que la aprobación en el Consello de la Xunta se produzca en pleno puente y califica de «maquillaxe» el reparto de distritos, dijo el diputado Julio Torrado. Organizaciones como la Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública aseguran que la división territorial implica «unha enorme perda de poder e de recursos» para el primer nivel asistencial. El conselleiro esgrimió ayer que durante la tramitación del texto se mantuvo «diálogo» con la Fegamp y asociaciones del sector.

Galicia destina 3,2 millones a cooperación y 6,5 al plan para elevar las exportaciones

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, también dio cuenta al término del Consello de la modificación del decreto de asistencia jurídica gratuita de Galicia, para agilizar este servicio y actualizarlo a los cambios normativos de los últimos años.

Según detalló, la citada reforma impulsa el uso de las nuevas tecnologías en la gestión del reconocimiento del derecho y de los pagos asociados.

Para oenegés y colectivos

Además, el Gobierno autonómico ha aprobado la convocatoria de ayudas a proyectos de cooperación en el exterior, que dispondrán de un presupuesto total de 3,2 millones de euros para la convocatoria plurianual de 2018-2019 -un 8,3 % más que la anterior-. Esta línea de subvenciones está destinada a oenegés (2,7 millones del total) o a entidades como universidades, empresas, sindicatos o comunidades gallegas en el exterior, entre otras, que contarán con medio millón de euros del presupuesto.

Internacionalización

La Consellería de Economía impulsará con 6,5 millones de euros la internacionalización de las pymes gallegas a través del programa Galicia Exporta, que también aprobó el Consello. La prioridad del programa es ofrecer apoyo directo a más de 300 empresas para facilitar su crecimiento en los mercados internacionales, ampliar el número de países de destino y diversificar los sectores de sus exportaciones. Por otra parte, la Xunta se hizo eco de los avances en eficiencia energética y concretó que los programas autonómicos van a movilizar 42 millones de euros para más de 200 proyectos que mejorarán la eficiencia energética en empresas del sector industrial y en veinte hoteles de Galicia.