Alerta por el daño a las víctimas causado por la denuncia falsa de A Estrada

Rocío García Martínez
rocío garcía A ESTRADA / LA VOZ

GALICIA

rober amado

El Gobierno cree que estos casos generan alarma social y múltiples perjuicios

21 dic 2017 . Actualizado a las 19:16 h.

La falsa denuncia de un abuso sexual en grupo cometido en A Estrada ha encendido el debate público sobre las consecuencias de este tipo de prácticas. El delegado del Gobierno en Galicia, Santiago Villanueva, invita a reflexionar sobre la alarma social generada por la invención de una Manada gallega y recuerda los recursos que han dejado de dedicarse estos días a la investigación de delitos reales.

La Guardia Civil indica que el atestado de este rocambolesco caso que ha situado a la víctima en el banquillo se pasará al juzgado de guardia de A Estrada para que instruya las diligencias oportunas. Entretanto, la falsa denuncia está incendiando las redes sociales. Buena parte de los comentarios se ceban con la protagonista, algunos tratan de encontrarle explicación y los más reflexivos advierten de la baza que el desenlace concreto de este caso da a quienes se empeñan en poner en duda la credibilidad de los casos de violencia sexista.

El alcalde de A Estrada, José López (PP), considera que la dramática historia con giro final ha sido perjudicial para «la seguridad y tranquilidad de las familias» y para la imagen de la discoteca estradense a la salida de la cual se situaba la agresión sexual. «La persona que lo hizo no pensó en la repercusión que iba a tener, pero aquí se perjudicó a mucha gente y se pusieron en cuestión muchas cosas», comenta. «Se llegó a especular, por ejemplo, si los agresores eran de A Estrada. Y eso no favorece nada», constata el alcalde.

El alcalde recomienda además una reflexión colectiva. «Debemos resetearnos socialmente todos y ver hacia dónde vamos. Hay cuestiones que se nos están yendo de las manos. Creo que se está trivializando y frivolizando con determinadas cosas. Las redes sociales contribuyen mucho a eso. Hay gente que vive una vida paralela y cree que eso se puede llevar a la vida real. A veces perdemos la perspectiva», dice.

La denuncia había sido presentada por una joven de Vilagarcía de 19 años que aseguraba haber sido abordada la madrugada del día 9 por diez chicos de 20 a 25 años a la salida de la discoteca Lennon. La denunciante aseguraba que la habían rodeado, insultado y habían intentado sacarle los pantalones, llegando a desabrocharle el botón de la cintura. Según indicaba en la denuncia, se salvó de un abuso mayor gracias a la intervención de una pareja que oyó sus gritos.

La discoteca no denunciará

Aunque desde el principio se dijo que los hechos habían sucedido al borde de la carretera N-640, fuera de las instalaciones de la discoteca, la relación con este episodio de agresión no beneficiaba en absoluto a la sala de fiestas, que precisamente aquella madrugada acababa de reabrir sus puertas para aprovechar la temporada navideña. Pese a los perjuicios que pudo haberle causado la falsa denuncia, el responsable de la sala, Vicente Pato, descarta personarse en el procedimiento judicial que se abrirá contra la joven por simulación de delito. «Supongo que será una chica inmadura y que hizo lo que hizo sin pensar en las consecuencias. Estuvo mal, pero ni queremos más publicidad de esa ni tampoco hacer leña del árbol caído como están haciendo algunos. Lo mejor es pasar página», concluye.

Solo el 0,01 % de las denuncias por violencia machista son falsas

Las cifras demuestran que casos como el de A Estrada son poco habituales. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, solo el 0,01 % de las denuncias por violencia machista son falsas. Entre los años 2009 y 2016 se registraron en España más de un millón de denuncias de este tipo y solo 79 resultaron ser simuladas. En lo que va de año -la cifra está actualizada a 30 de octubre- en Galicia se han presentado 3.354 denuncias por violencia sexista: 1.289 en la provincia de A Coruña, 340 en la de Lugo, 348 en la de Ourense y 1.277 en la de Pontevedra. Durante el año en curso, hasta el 4 de diciembre, se han contabilizado en España 46 víctimas mortales por violencia machista, según los datos del ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Rubén Villar: «Centrarnos en las escasas denuncias falsas mantiene la sospecha sobre la víctima y puede inhibirla de denunciar»

El psicólogo es coordinador del programa de atención a las víctimas en los juzgados

Rubén Villar Trenco es uno de los dos coordinadores del programa de atención a las víctimas de violencia machista que se puso en marcha en los juzgados de las siete ciudades. Como psicólogo cree que hay que ir más allá de preguntarse las razones de la supuesta denuncia falsa de A Estrada.

-No podemos entrar en especulaciones. Lo que creo que hay que hacer es una reflexión sobre las denuncias falsas. El Consejo General del Poder Judicial dice que las denuncias falsas en violencia machista son solo el 0,01 % de las que se presentan, cuando se hace una denuncia por violación cada ocho horas. Las denuncias falsas son muy pocas, y centrarnos en ellas lo que hace es dar pie a que se mantenga la sospecha sobre la víctima, y a veces lo que se provoca es que se inhiba.

-Y que no denuncie.

-De hecho, el último dato de Eurostat sitúa a España a la cola de la Unión Europea en cuanto a número de denuncias por violación. Esto nos tiene que hacer reflexionar: ¿es que aquí no se producen violaciones?, ¿no hay agresiones sexuales? Hay que reflexionar y darnos cuenta de que hay muchísimos casos ocultos, y de que centrar nuestra atención en una denuncia, que puede ser falsa o no, no lo sabemos, lo que hace es perjudicar gravemente a muchas víctimas que se plantean denunciar. De esta manera lo que hacemos es inhibir la posibilidad de que una víctima pueda denunciar.

-¿Qué hay que hacer, entonces?

-Debemos poner el foco en la violencia y no en especulaciones sobre el comportamiento de las víctimas. Son casos aislados, y si nos centramos en ellos le estamos quitando potencia a lo que está sucediendo realmente, parece que estamos deslegitimando a todas las víctimas que están ahí y se pueden sentir cuestionadas. Lo mismo ocurre a veces cuando se sobresee un caso por falta de pruebas: eso no quiere decir que no haya ocurrido. Cada caso es diferente.

-Sin embargo, las denuncias por violencia machista han aumentado.

-En general sí es cierto que cada vez se van dando más denuncias por violencia machista, es cierto que las campañas de sensibilización y los medios que se ponen están ayudando a que en violencia de sexo cada vez haya más denuncias, pero en situaciones de agresiones sexuales, de violaciones, aún sigue habiendo muchos casos ocultos. Lo que se ve solo es la punta del iceberg. Todo lo que está debajo no se ve.

-¿Es porque las víctimas se sienten culpables?

-Sí, es algo que se da en todos los caso de violencia machista y particularmente en las violaciones. Tanto la culpa como la vergüenza son emociones muy ligadas a este tipo de situaciones. En un caso de agresión sexual la víctima a veces se cuestiona a sí misma, si hizo algo para provocar, si pudo haber hecho algo para evitarlo. Esto puede inhibir a la hora de poner una denuncia.

-En este aspecto fue muy cuestionada la actitud del abogado de la Manada de Pamplona por cuestionar la actitud de la víctima.

-Hay mucha gente que cuestiona el procedimiento empleado por el abogado, pero también hay muchas personas que siguen cuestionando qué tipo de vida tiene que llevar una mujer después de haber sido agredida.