
El barco de Francisco Fernández Rivas y otros 450 remolcaron a Burela a un volantero francés ilegal en plena Guerra del Bonito
07 feb 2018 . Actualizado a las 17:09 h.El mundo miró a Burela, en A Mariña lucense, hace 24 años, el 16 de julio de 1994. Durante una batalla naval en el Atlántico, unos 450 boniteros españoles «apresaron» un volantero francés sin tripulación. La Armada intentó impedirles meterlo en aguas españolas, pero atracaron «coas probas do delito», recuerda Francisco Fernández Rivas, Paco Nieto, armador y patrón del Villa de Ondárroa, bonitero burelense que remolcaba al La Gabrielle. Después de años de denuncias, escaramuzas y abordajes, «demostramos que pescaban ilegalmente».
Siguieron amarres de flota y manifestaciones y, en el 2002, la Unión Europea prohibió las redes de deriva. Franceses e irlandeses las han cambiado por la de arrastre pelágico y persiste la competencia desleal por el bonito del norte. «Valeu a pena. Nós loitamos, pero eles ganaron a batalla; pola miopía dos políticos, case non quedan boniteiros onde os houbo toda a vida: Burela, Celeiro, Foz, A Coruña...».
Con sesenta años recién cumplidos, Paco Nieto recuerda en Burela «a explosión da famosa Guerra do Bonito». La coprotagonizó «por coincidencia e porque ás veces a fame obrígache a facer cousas, e o bonito era o pan das nosas familias». Comenzó en los ochenta, «cando apareceron os coreanos» con artes industriales que competían «coas artesanais e selectivas, cacea e cebo vivo, coas que sempre pescamos bonito». Y en los noventa llegaron franceses e irlandeses «coas destrutivas redes da deriva, as volantas, prohibidas en España e cunha capacidade de pesca que multiplicaba a nosa». Después de tres años «cos franceses abordando e danando boniteiros españois, na noite do 15 de xullo de 1994 rodeamos aos franceses con volantas ilegais, de máis do dobre e do triplo dos 2,5 quilómetros de lonxitude que tiñan autorizados».
Una patrullera de la Armada francesa y la española Chilreu escoltaban a los pesqueros de ambos países. «Pedímoslles que mediran as redes, para demostrar as nosas denuncias. Cando chegou a francesa, en vez de chamar á orde, usou canóns de auga contra parte dos nosos compañeiros». En medio del Atlántico, «ás dúas ou tres da mañá, La Gabrielle, que estaba un pouco máis lonxe, lanza bengalas contra boniteiros españois pequenos. Piden auxilio e, a través do Chilreu, que nos facía de portavoz, advertímoslles aos franceses que cesasen ou que iamos facer o propio».
A Paco Nieto y al resto de españoles los sorprendió el comandante militar francés: «Case nos insultou e non deixaron medir as redes». Son las siete de la mañana «e La Gabrielle segue intentando queimar un boniteiro dos nosos. Alguén os avisou, que abandonasen o volanteiro porque iamos queimalo».
Pusieron proa a La Gabrielle, «a patrulleira francesa foi protexelo e houbo unha persecución dunhas sete horas, españois detrás de franceses». Paco Nieto continúa: «Non quedou outra, non houbo máis remedio que abordar, uns barcos contra outros, ata que a patrulleira francesa recolleu á tripulación. Abandonou o barco e moitos querían queimalo, pero as probas estaban a bordo, había que levalo a Burela e demostrar que eran pescadores ilegais».
El 19 de julio de 1994 miles de personas recibieron con aplausos en Burela a unos 450 boniteros españoles. Mientras el conflicto diplomático entre España y Francia se agravaba, en el muelle se certificó que las volantas eran ilegales. «Nós non eramos os corsarios», proclamaron los españoles. El buque militar Mahón zarpó de Burela el 20 de julio con La Gabrielle, pero temía que se hundiese y regresó a Celeiro, donde la Armada española lo reparó. Sellado y con 20.000 kilos de bonito pudriéndose, llegó remolcado a su base, la isla francesa de Yeu.
Jubilado del mar, Paco Nieto es armador de dos barcos, uno español «pequeno, e, para poder sobrevivir do mar, tiven que comprar un francés». Diversificó y acaba de invertir en el restaurante y hotel Sargo, de Burela. Sus empresas crean 40 empleos.