La Justicia gallega suma casi un mes de parálisis cuando arranca una nueva semana de huelga
GALICIA
![](https://img.lavdg.com/sc/ChPSe8OHGDEX7tj1fogBq2EYQGc=/480x/2018/03/05/00121520236621708900290/Foto/H28F8066.jpg)
Con 18 jornadas laborables acumuladas de paro, el balance es «demoledor», aseguran los sindicatos
05 mar 2018 . Actualizado a las 08:57 h.El desacuerdo económico continúa siendo el centro de la discordia entre funcionarios y Administración autonómica en el conflicto de la Justicia que el próximo miércoles cumplirá un mes desde que los juzgados gallegos mantienen paralizada su actividad en Galicia. La primera jornada de huelga se produjo el 7 de febrero y, tal y como han discurrido las conversaciones, nada parece indicar que el acuerdo esté cerca.
Con 18 jornadas laborables acumuladas de paro, el balance es «demoledor», aseguran los sindicatos, para quienes se han aplazado «casi diez mil juicios» (algunos hasta el 2019 o el 2020), una cifra que la Xunta ve exagerada. Pero hay que sumar otros millares de trámites y procedimientos jurídicos, puesto que los registros civiles también están «colapsados», según informa Europa Press.
Se trata de la primera huelga indefinida de los funcionarios del sector, que aglutina a 2.700 trabajadores, y, pese a la voluntad de las partes para negociar, comité de huelga y Gobierno gallego parecen haber llegado a un punto de difícil encuentro y sus posturas están más alejadas que nunca. Así, los sindicatos preparan más actos reivindicativos y el vicepresidente, Alfonso Rueda, tiene previsto comparecer mañana en el pleno para abordar el conflicto.
Tras la última ruptura de las negociaciones, Rueda ofreció esta semana a los sindicatos sentarse en la mesa para hablar si suspenden el paro. Pero el comité de huelga ha respondido que no acepta «chantajes» y le piden que participe en el diálogo sin condiciones.
Mediador
Es más, remarcan que la Xunta tiene «la obligación de negociar» e insisten en que debería haber un mediador. Para ello, han pedido reiteradamente el retorno del Consello Galego de Relacións Laborais.
Tanto el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, como el vicepresidente, Alfonso Rueda, se remiten a la última oferta que la Administración dejó sobre la mesa, que se refiere a la consolidación de empleo, la amortización de plazas y la sustitución de compañeros de rango superior. Sobre la oferta económica, la Xunta defiende que el incremento demandado situaría a los funcionarios gallegos «por encima de la media» del conjunto de las comunidades.
Por su parte, los sindicatos acusan al Gobierno autonómico de «manipular tablas y nóminas» y reivindican una subida lineal de 225 euros al mes a aplicar en tres anualidades desde este año 2018 y para todos los cuerpos.
La Xunta sostiene que la subida de «2.700 euros al año» por trabajador que supondría aceptar es «inasumible» para las arcas públicas.
Menos peticiones al turno de oficio en seis años
La petición de asistencia gratuita se ha reducido en un 15 % por ciento entre los años 2010 y 2016 en Galicia, comunidad en la que en el ejercicio 2016 la Xunta abonó unos 48.500 euros frente a los 60.000 de seis años antes.
El director xeral de Xustiza, Juan José Martín, ha valorado que en Galicia no se ha hecho «ningún recorte durante la crisis» en el turno de oficio y que en este 2018 cuenta con 11,2 millones, lo que supone un aumento del 30 %. Por su parte, el Consello da Avogacía Galega reivindica una «retribución adecuada al trabajo que desarrollan» los abogados. «Está muy lejos de lo que debe ser, señaló el presidente, Félix Mondelo, quien reconoce que «la Administración tiene sus limitaciones».