Galicia ha perdido desde 1900 la mitad de su peso en España por población

Carlos Punzón
carlos punzón VIGO / LA VOZ

GALICIA

MARCOS MÍGUEZ

A Estrada, Chantada, A Fonsagrada y Ortigueira figuraban incluso entre los 110 municipios con más residentes del país

18 jun 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

El volumen de la población determina una buena parte de las posibilidades de un territorio de influir en decisiones que le afectan, lograr servicios, infraestructuras, recursos, capacidad laboral, transportes, evitar la dependencia económica y por tanto tener la posibilidad de gozar de mayor grado de autonomía. Ese peso poblacional en España se mide entre los territorios de las distintas autonomías y en esa correlación Galicia ha ido perdiendo terreno y con ello capacidad de influencia.

En el año 1900 Galicia era la tercera comunidad de España, ­-regiones entonces- con más población, incluso por encima de Cataluña, Valencia o Madrid. Ahora Galicia es la quinta en ese mismo ránking en la que por arriba solo Andalucía permanece invariable manteniendo la primera posición.

Galicia contaba en el arranque del siglo XX, según el censo del año 1900, con 1,98 millones de personas, y ese volumen le convertía en el 10,64 % del total de la población de España. Un siglo y 18 años después, el censo gallego se sitúa en 2,7 millones pero Galicia ya pesa solo un 5,78 % en el conjunto del Estado.

Gran diferencia

Entre las fotografías de la población del siglo XX y la de comienzos del XXI España se ha visto incrementada en 28 millones de habitantes, un 150 % más. Galicia creció por su parte en 720.455 habitantes, un 36,3 %. Esa es la diferencia y lo que ha hecho bajar dos puestos a la comunidad gallega en peso poblacional. Es de hecho la tercera autonomía que menos ha crecido entre un siglo y el siguiente, solo por detrás de Castilla y León (4,5 %) y que era la segunda región más poblada en el año 1900, y Extremadura (incrementó su censo en otro 21 %).

Pero además, Galicia lleva nueve años perdiendo población, y el País Vasco, la siguiente en el ránking y que tiene 502.000 residentes menos que la comunidad gallega, lleva cinco años seguidos creciendo al tiempo que se ha convertido en la autonomía que más gasta en potenciación de la familia y conciliación. Eso sí, las proyecciones poblacionales hechas hasta el año 2031 no atisban cambios en el ránking de población en el caso de Galicia, aunque Canarias prácticamente acabará equiparándose. En ese momento, se prevé que Galicia sea el 5,4 % del total de España.

Desde comienzos del siglo pasado solo ha habido una década en la que Galicia haya ganado peso poblacional respecto al resto del Estado, la que va de los años treinta a cuarenta, cuando la Guerra Civil mermó más la población en otras zonas que en Galicia.

Posiciones por población

Esa pérdida de influencia demográfica se ve también analizando el peso municipal gallego. El censo del año 1900 cuenta con once localidades gallegas entre las 110 más habitadas de España, en aquel momento las que contaban con más de 15.000 habitantes.

A Coruña era la 22º del mapa municipal español, con 44.057 habitantes; Lugo la 37º (28.024); A Estrada (26.838) era la tercera gallega en ese mismo baremo y la 40º de España; Ferrol, la 43º (26.257); Santiago 47º (24.917); Vigo 57º (23.144); Pontevedra, la 59º (22.806); Ortigueira 73º (18.975); A Fonsagrada 85º (17.448); Chantada 101º (15.761), y Ourense la 106º (15.248).

Un siglo y casi dos décadas después solo las siete ciudades de la comunidad se sitúan en el top 110 de la población española, con un cambio en liderazgo autonómico de Vigo (14º de España) por A Coruña (18º), Ourense ha escalado notablemente fruto de la inmigración provincial, (ahora es la 59º) y a partir de ahí las urbes gallegas pierden posiciones, Lugo (64º), Santiago (65º), Pontevedra (86º) y Ferrol (106º).

Caídas del ránking

Las siete ciudades han ganado población, aunque cuatro hayan bajado en el ránking, pero ese no es el caso de las que han desaparecido del centenar de municipios con más residentes, como A Estrada, que tiene ahora 6.138 habitantes menos que a comienzos del siglo pasado. Ha perdido 340 posiciones y ahora es la 380º en España y la vigésimo primera de Galicia. Ortigueira, que a finales del siglo XIX se había anexionado a Conzadoiro, Freires y San Adrián de Veiga, ha perdido en el mismo tiempo un 218 % de su masa crítica, 13.009 vecinos, aunque a ello contribuyó la segregación que protagonizó en 1998 Cariño del municipio original. El concello coruñés bajó 1.058 posiciones y ahora es el 1.131º en tamaño poblacional.

También sufrió la segregación de parte de su territorio A Fonsagrada con la independencia en 1928 de Negueira de Muñiz, lo que agravó su declive poblacional que llega a 13.778 residentes menos en los últimos 118 años y descender 1.485 posiciones. Chantada es la otra población gallega que desapareció de entre los mayores núcleos de España, cediendo en su caso 7.390 habitantes y 777 puestos.

El comisionado para el reto demográfico, sin resultados y con futuro incierto

El cambio de Gobierno ha dejado sin conocer las conclusiones que el Comisionado para el Reto Demográfico estaba a punto de presentar a manos de la gallega Edelmira Barreira. El organismo fue creado en enero del 2017 por el anterior Gobierno tras la presión ejercida por comunidades como la gallega para que se asumiese como un problema de Estado la pérdida de población y el envejecimiento de la misma.

Mientras que con Mariano Rajoy dicho Comisionado formaba parte de la Vicepresidencia del Gobierno, en el nuevo Ejecutivo ha sido integrado dentro del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, que dirige Meritxell Batet, quien por el momento no ha adelantado si mantendrá el comisionado como tal, si lo integrará como otro tipo de subdivisión de su departamento u optará por hacerlo desaparecer.

Elaborar y desarrollar una estrategia nacional frente al reto demográfico con medidas específicas para alcanzar el equilibrio de la pirámide poblacional fue fijado como su primer objetivo.

Vigo es la ciudad que más creció después de los cinturones de Madrid y Barcelona

El entorno de Madrid es el área que más ha crecido en población de toda España en el último siglo. Alcorcón ha pasado de 621 vecinos en el año 1900 a 168.141 ahora. Ha crecido un 26.975 %, como un 15.294 % lo ha hecho Móstoles, un 8.700 % Fuenlabrada, o un 6.595 % Torrejón. La lista de los mayores crecimientos de España la completan en su cabecera Hospitalet, Leganés, Getafe, Alcalá de Henares, Tarrasa, Dos Hermanas y Marbella. Y justo detrás de ellas surge Vigo como la tercera urbe ajena a los cinturones de Madrid y Barcelona que más se ha transformado a causa de su incremento de población. Creció en doce décadas un 1.164 %.

Ourense es la segunda ciudad gallega que mayor salto dio, al crecer un 592 %, como le ocurrió a Vigo, con absorciones de localidades próximas incluidas, Canedo, el actual barrio de A Ponte, en el caso ourensano, y Lavadores y Bouzas en el vigués.

A Coruña creció un 460 %; Santiago un 287 %; Pontevedra 262; Lugo 249, y finalmente Ferrol otro 160 a día de hoy.