
Se sumarán a la de Cerceda, que comenzará a recibir los biorresiduos en febrero
21 ene 2020 . Actualizado a las 05:00 h.La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, anunció el lunes al mediodía que el Gobierno gallego invertirá en tres años (hasta el 2022), un total de 25 millones de euros en la construcción de tres plantas de compostaje de titularidad pública, que irán ubicadas en las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra, en emplazamientos todavía por definir. De forma paralela, Medio Ambiente invertirá otros 700.000 euros en ayudas para el desarrollo de este tipo de iniciativas para concellos y empresas que complementen las tres plantas de compostaje que promueve la Xunta.
Así lo confirmó la representante de la Xunta en su visita al complejo medioambiental de Sogama, en Morzós, Cerceda, con motivo del vigésimo aniversario de la puesta en marcha de la instalación por el entonces presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga.
La titular de Medio Ambiente también confirmó que en los presupuestos de la Xunta de este año se destinarán cinco millones de euros al proceso de licitación y adjudicación de estas tres plantas de compostaje, que tendrán como objetivo dar cobertura a los residuos que llegan cada día a Sogama.
Se trata de una nueva inversión comprometida por la Xunta después de los 34,5 millones ya ejecutados en la ampliación del complejo cercedense y en la construcción de una planta de compostaje. De ahí que en la provincia de A Coruña no se vaya a levantar otra iniciativa similar, que sí habilitará en las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra.
En febrero
Con respecto a la planta de compostaje levantada en el complejo medioambiental de Cerceda, merced a una inversión de 3,4 millones de euros, la conselleira de Medio Ambiente avanzó que comenzará a recibir los biorresiduos a partir de febrero. Como concellos pioneros figuran los de A Laracha (11.400 habitantes), Carballo (31.300) y Arteixo (32.200). Vázquez explicó en Sogama que gracias a la valorización material y energética, en Galicia el índice de vertido se situó muy por debajo de la media estatal (25 % frente al 54? %).
Además de hablar de los veinte años desde la puesta en marcha de la planta de tratamiento de Sogama, la representante de la Xunta abordó el futuro de la denominada economía verde, haciendo especial incidencia en la planta termoeléctrica existente en Sogama, que, en la actualidad y gracias al combustible generado a través de la bolsa negra, es capaz de producir tanta energía eléctrica como para dar servicio al 12 ?% de los hogares gallegos durante todo un año.
La importancia de Sogama es en la actualidad de tal magnitud que el 2019 se cerró con cifras históricas de récord: 825.000 toneladas recibidas y tratadas en las instalaciones de Morzós.
