![Alumnos desinfectándose antes de entrar a un aula en San Sebastián](https://img.lavdg.com/sc/8yChVu0nFG2hm-zLwuYiWiPszw0=/480x/2020/09/07/00121599471541297355546/Foto/GS7P6F3_113654.jpg)
Celaá resta relevancia a retrasar unos días el inicio del colegio en ciertos municipios: «No tiene ninguna importancia»
07 sep 2020 . Actualizado a las 14:19 h.Las aulas han vuelto a abrirse para alumnos de infantil y primaria en cinco comunidades este lunes siguiendo los protocolos anticovid que ha decretado cada gobierno autónomo para evitar la extensión de la pandemia.
El pasado viernes Navarra y Madrid fueron las primeras comunidades que abrieron sus centros para la reincorporación escalonada de los más de ocho millones de estudiantes de enseñanzas no universitarias matriculados para este curso 20-21, y este lunes lo han hecho en Cantabria, el País Vasco, La Rioja, Valencia y Aragón.
Se prevé que el curso se abra en Castilla León el próximo día 8; en Castilla La Mancha el 9; en Galicia entre los días 10 y 11; en Andalucía, Asturias, Extremadura y Baleares, el 10; en Cataluña y Murcia a partir del 14, y en Canarias el 15.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha manifestado este lunes que «no tiene ninguna importancia» retrasar unos días el inicio del colegio en algunos municipios debido a un importante número de casos de coronavirus entre sus habitantes.
En declaraciones a Canal Sur Radio, recogidas por Europa Press, Celaá ha sido preguntada, por ejemplo, por el caso del municipio gaditano de Barbate, que ha pedido retrasar el inicio del colegio por el incremento de casos de coronavirus en su municipio. Ha recalcado que no tiene ninguna importancia que en algunos municipios se pida retrasar el inicio del colegio, porque el periodo obligatorio escolar son 175 días lectivos al año.
![Varios alumnos dirigiéndose a la zona acotada para el recreo, en un centro de Valencia, esta mañana](https://img.lavdg.com/sc/PaAneWKCKG-32DSBZmdHqzsp-bA=/480x/2020/09/07/00121599471601741795859/Foto/GS7P6F3_113846.jpg)
Ha manifestado que un retraso de días en el comienzo de las clases forma parte de la autonomía que tiene el centro, reconocida por ley.
Celaá ha explicado que un centro escolar cerraría cuando hubiera una transmisión descontrolada del virus, y lo decidirían las autoridades sanitarias correspondientes. Ha apuntado que los colegios van a estar en un contacto permanente con el centro de salud al que estén vinculado.
La ministra se ha mostrado convencida de que las familias quieren llevar a sus hijos al colegio y saben que la educación es un derecho fundamental del niño, que tiene que socializar y necesita del acompañamiento emocional que puedan prestarle tanto sus profesores como sus compañeros.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha admitido que en los colegios no existe «el riesgo cero», pero ha afirmado que los niños y los profesores van a tener la garantía de estar en «centros seguros». En una entrevista en TVE, Sánchez ha dicho que «sin duda alguna» los padres pueden estar tranquilos, y ha ensalzado la labor de la comunidad educativa, las comunidades autónomas y el Gobierno para elaborar protocolos y destinar recursos económicos adicionales para iniciar el curso.
El presidente ha remarcado que habrá más de 40.000 profesionales adicionales en los 28.000 centros educativos. En Galicia se cuenta con un refuerzo de unos mil docentes entre infantil, primaria, secundaria y Bachillerato, si bien en estos dos últimos ciclos no se ha concretado el refuerzo por desdobles de aulas.
«Sin que exista el riesgo cero, porque evidentemente vamos a tener casos de contagios, nuestros hijos e hijas, maestros y maestras y todos los profesionales que trabajan en centros educativos van a tener la garantía de estar en centros seguros», ha afirmado Sánchez.
Sobre las divergencias en el Gobierno acerca de si los padres que tengan que cuidar a sus hijos porque estén en cuarentena se podrán acoger a bajas médicas, como apuntó el vicepresidente, Pablo Iglesias, Sánchez ha pedido «poner en valor» lo que ya se ha hecho: dar bajas a los cuidadores de un contagiado y un plan que permite «la flexibilidad laboral» impulsado -ha incidido- por el Ministerio de Trabajo.
![Varios alumnos y sus padres acuden al CEIP. R.Macías Picavea, en la localidad cántabra de Santoña.](https://img.lavdg.com/sc/M_BUdX71YJ7zHIqHroyma6aOaRM=/480x/2020/09/07/00121599480961633377672/Foto/eup_20200907_082634622.jpg)
Solo 31 de los 850 alumnos de los colegios públicos de Santoña acuden a clase
Los colegios de la localidad cántabra de Santoña han abierto sus puertas esta mañana con normalidad pero con asistencia de poco alumnos, tal y como era de esperar, después de que los equipos directivos de los centros, las familias y los propios responsables municipales se manifestaran en contra de su apertura debido a la situación sanitaria del municipio, que ha sido confinado durante 14 días debido al elevado número de casos de contagiados por el covid-19.
Ayer domingo, cientos de vecinos de Santoña se concentraron en la plaza de San Antonio para mostrar su apoyo a los equipos directivos de los centros y exigir al Gobierno de Cantabria que retrase el inicio del curso escolar hasta que se levante el cordón sanitario impuesto la semana pasada. Una petición que se produjo después de que los directores de los cinco centros educativos públicos del municipio dirigieran una carta a la Consejería de Educación para comunicarle su intención de no abrir los centros este lunes, día en que se inicia el curso escolar en Cantabria para Infantil, Primaria y Educación Especial.
La Consejería respondió a esta decisión señalando la «obligación» de los responsables de los centros de abrir para garantizar el derecho a la educación de los alumnos, orden que finalmente los directores decidieron acatar.
De esta manera, según datos facilitados a los medios de comunicación esta mañana por el concejal de Educación y Sanidad del Ayuntamiento de Santoña y profesor en el CEIP Macías Picavea, Ismael Diego, en este centro público de los 500 alumnos que debían asistir a las aulas este lunes, sólo han acudido 21, y en el CEIP Juan de la Cosa, también público, de 350 han asistido 10. En total, 31 de los 850 matriculados, el 3,6 por ciento del total, según datos facilitados a Europa Press por la sección de Educación de UGT.
La consejera de Educación del Gobierno de Cantabria, Marina Lombó, ha indicado que el inicio del curso escolar este lunes está transcurriendo dentro de la «incertidumbre lógica» por la pandemia del coronavirus, pero con «muchísima normalidad».
Y aunque ha dicho que hasta el final de la jornada no se conocerán los datos de absentismo en esta primera jornada del curso en la región, ha confiado en que «en unos días» las familias «mandarán con mucha más tranquilidad» a sus hijos al colegio.
Cierran una clase de una guardería en la localidad sevillana de Casariche por un posible alumno infectado
El Ayuntamiento de la localidad sevillana de Casariche ha informado de que se ha procedido a cerrar de forma preventiva y temporal una clase de la guardería municipal al tener conocimiento de que hay una alumna con síntomas compatibles a la Covid-19, que se encuentra a la espera de un PCR para confirmar su estado.
En un comunicado, el Consistorio señala que, ante la situación que se atraviesa y «con la finalidad de transmitir seguridad y tranquilidad a las familias», se ha consensuado con las autoridades sanitarias el cierre temporal de una de las clases de la guardería municipal. Mientras, el resto de clases no se ven afectadas, por lo que «continuarán con su desarrollo habitual».
Esta decisión se produce tras los contactos y comunicaciones producidos durante la jornada del domingo entre la dirección de la Escuela Infantil Municipal, autoridades sanitarias y la Delegación de Educación, Salud y Alcaldía del Ayuntamiento de Casariche, tras tener conocimiento la dirección de la guardería de que una alumna está pendiente de realizarse una PCR por síntomas compatibles con Covid-19.