La Xunta propone que su título habilitante de víctima de violencia machista sea similar en todas las comunidades
GALICIA

La secretaria general de Igualdade pide colaboración con el Poder Judicial para simplificar la acreditación
05 feb 2021 . Actualizado a las 16:42 h.La secretaria general de Igualdade, Susana López Abella, participó este viernes en una reunión por videoconferencia con sus homólogas de otras comunidades y la Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, con el objetivo de abordar, entre otros temas, la unidad de criterio para acreditar la condición de víctima de violencia de género mediante la aprobación de un título habilitante, idéntico en todo el estado, para el acceso de las víctimas a los derechos laborales y sociales.
La Xunta defiende que su propuesta es finalista y evita que las mujeres tengan que solicitarlo de manera reiterada. Esto garantizaría la homogeneidad de este reconocimiento en todo el territorio, en relación al acceso de las víctimas al empleo y las ayudas a la seguridad social como la Renta Activa de Inserción (RAI) o la Renta Mínima Vital (IMV).
López Abella argumentó que el título en cuestión funciona como una acreditación de todos los derechos laborales de las mujeres en situación de violencia. El acceso de las mujeres a los recursos, servicios, beneficios y programas de cada comunidad, recordó, debe seguir una normativa propia que «en el caso de Galicia prevén desde 2007 la acreditación de la situación de violencia de género por sus propios mecanismos».
La propuesta gallega, en este sentido, defiende que el título tiene un «carácter finalista» y que así se incluye expresamente, para evitar que las mujeres tengan que solicitarlo repetidamente. También se solicita que el reconocimiento tenga una vigencia de 24 meses a partir de su emisión. Una vez aprobada, se requeriría una extensión o renovación, antes de la evaluación profesional.
La secretaria demandó la colaboración con el Poder Judicial para simplificar la acreditación y evitar detalles en la misma que impliquen una «revictimización»