Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Parlamento gallego conmemora el centenario de la Xeración Nós entregándole su medalla

GALICIA

OSCAR CORRAL

Destaca que el grupo de Risco, Otero Pedrayo o Castelao abrieron «unha nova andaina» para el galleguismo con su vocación vanguardista y cosmopolita

17 mar 2021 . Actualizado a las 16:36 h.

Nós, en Galicia, es mucho más que el pronombre de la primera persona del plural. Es un álbum de viñetas de Castelao, una revista nacida en Ourense en 1920 «pra ledicia de todos e para enseño de moitos», como prometía en su primer número, y también el nombre de la editorial fundada por el exalcalde compostelano Ánxel Casal o el artículo de Risco que, bajo el título Nós, os inadaptados, definió a toda una generación de intelectuales tan cosmopolita como galleguista, que fue aplastada poco después por la bota del franquismo. En torno a 200 personas crearon y publicaron en torno a Nós, el grupo del que se conmemora su centenario y que el Parlamento gallego distingue este 2021 con su medalla honorífica.

Nós se constituyó legalmente como un colectivo de intelectuales en 1921, pero buena parte de sus integrantes ya estaba activos en la en 1916 cuando se lanzaron las Irmandades da Fala o cuando, el 30 de octubre de 1920, veía la luz el primer número de la revista Nós, referente indiscutible de la cultura gallega del siglo XX.

Personalidades como Vicente Risco, Otero Pedrayo, Losada Diéguez, Cuevillas, Castelao, Lameiro, Ramón Cabanillas o Ánxel Casal son algunos de los representantes más conocidos de Nós. «Uns e outros —destaca el Parlamento— conformaron un conxunto de persoas cosmopolitas, europeístas, cultas e vangardistas», pero al mismo tiempo muy enraizadas en la realidad local, con las que el galleguismo inició «unha nova andaina».

Nós es el Castelao que, en 1921, viajó por Francia, Bélgica y Alemania becado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científica, creada en el marco de la Institución de Libre Enseñanza, para poner después a los gallegos delante del espejo. Y es también el mítico Adrián Solovio que protagoniza el Arredor de si de Pedrayo, que tras viajar a París, Amberes o Berlín descubre que, como en esos territorios, también Galicia tiene su propia cultura e identidad.

La experiencia de aquella generación se vio interrumpida por el golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y la represión franquista que, a algunos como a Ánxel Casal, les costó la vida, y a otros como a Castelao, los condenó a un exilio eterno. «Pero a súa semente e o seu exemplo permanecen imperecedoiros na Galicia territorial e na emigración», señala el acuerdo adoptado este martes por la Mesa de la Cámara gallega sobre la concesión de la medalla a Nós,

La entrega del reconocimiento se llevará a cabo el próximo 6 de abril, y los encargados de recibir la distinción, en nombre de toda una generación, son las cuatro únicas fundaciones que hay hoy en día dedicadas a perpetuar la memoria e impulsores de Nós: la Fundación Otero Pedrayo, y sus homónimas Castelao, Antón Losada Diéguez y Vicente Risco.