El Parlamento inicia la tramitación de la ley sobre la universidad de Abanca solo con los votos del PP
![Domingos Sampedro](https://img.lavdg.com/sc/ONBVQhRzr__4SNWVdkBRcutT_Wc=/75x75/perfiles/1417699920261/1624273933437_thumb.jpg)
GALICIA
![](https://img.lavdg.com/sc/4WH6oKfJX21L-W687FV6LGuiIBA=/480x/2021/05/25/00121621936322275709192/Foto/i25y1009.jpg)
BNG y PSdeG defendieron sin éxito la retirada del proyecto por entender que «non trae nada novo» y ofertará titulaciones ya existentes
25 may 2021 . Actualizado a las 11:57 h.La mayoría absoluta que el PP tiene el Parlamento gallego le bastó para iniciar la tramitación del proyecto de ley de reconocimiento de la Universidad Intercontinental de la Empresa, y rechazar de paso las enmiendas a la totalidad defendidas sin éxito por la oposición del BNG y el PSdeG, que pedían la retirada de la iniciativa. La creación de la primera universidad privada de Galicia, impulsada por la obra social de Abanca, se abre así camino con previsión de ser aprobada definitivamente en el actual período de sesiones, hacia finales del próximo mes de junio o principios de julio, lo que le permitiría iniciar su actividad en el curso 2022-23.
El proyecto de Abanca se estructura en dos ámbitos diferentes de conocimiento, tal y como explicó desde la tribuna el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, que son las ciencias sociales y jurídicas, de un lado, y la ingeniería y arquitectura, del otro. La nueva universidad tendría sede en Santiago, con sendos campus en Vigo y A Coruña, dispondría de tres facultades (la de administración de empresas y derecho, la de ingeniería y, finalmente, la de investigación) y destinará el 15 % de sus recursos a sufragar bolsas de estudios para estudiantes con mejores expedientes y menos recursos económicos.
«Non terá incidencia algunha na dotación do plan galego de universidades», remarcó Román Rodríguez, con ánimo de desmontar uno de los principales argumentos en contra esgrimidos desde la oposición. «Autofinanciarase de xeito privado, non intervindo nas liñas públicas» del Sistema Universitario Galego (SUG), arguyó el conselleiro, que también defendió que la normativa sobre la creación de universidades es muy garantista, pues de los 17 proyectos que solicitaron autorización a la Administración de Estado, solo tres, entre ellos el de Abanca, consiguieron la luz verde. Se trata, por tanto, de un proyecto «plenamente compatible» con el sistema universitario público, y que «incrementa a oferta de xeito complementario».
No lo ven así los grupos de la oposición. Desde el BNG, Manuel Lourenzo señaló que se trata de un proyecto innecesario. «O SUG non precisa universidade privada, precisa financiamento público», al tiempo que consideró una «inmoralidade obscena» que a una entidad financiera que fue rescatada con fondos públicos, «o PP queira agasallala cunha universidade privada». La socialista Noa Díaz mantuvo una posición similar, pues considera que la necesidad de la universidad privada «non está acreditada» y se trata de un proyecto que «non trae nada novo», pues consideró que las titulaciones propuestas se ofertan ya en el sistema público.
El diputado popular Ovidio Rodeiro cerró el debate, que coincidió con una protesta en el exterior a favor del sistema público, anticipando el apoyo su de grupo a la iniciativa, insistiendo varias veces en que también cuenta con la autorización del Gobierno central a través del dictamen emitido el 25 de noviembre del 2020. «A Xunta aposta polas tres universidades públicas de Galicia, pero iso non é incompatible coa iniciativa privada», subrayó Rodeiro, quien reprochó a la oposición que haga «populismo» con este asunto, obviando que Abanca ya imparte docencia universitaria a través de la Escuela de Negocios, con dos grados y dos másteres ofrecidos en colaboración con la Universidade de Vigo.