El Gobierno aprueba eliminar los exámenes de recuperación en secundaria y que repetir sea «excepcional»
GALICIA

La Xunta critica que se cambien «as regras de xogo» en mitad del curso
17 nov 2021 . Actualizado a las 09:01 h.El Consejo de Ministros aprobó el real decreto con los nuevos criterios de evaluación, promoción y titulación para la educación no universitaria, que se tienen que aplicar este mismo curso. La normativa tiene dos puntos polémicos que van en la misma línea: no importa el número de suspensos para pasar de curso, y se eliminan los exámenes de recuperación (antiguo septiembre) en la ESO. El Gobierno entiende que el primero es necesario si se ve como la educación mínima obligatoria; el segundo punto supone «terminar con la incongruencia de resolver un proceso de nueve meses de trabajo en una prueba única».
Estos son algunos de los aspectos más destacados de la norma:
primaria
Pase automático en los cursos impares. La primaria tiene en la Lomloe tres ciclos de dos años cada uno, y el alumno tiene esos dos años de margen para aprender lo que se estipule; por lo tanto, ni en 1.º, ni el 3.º y en 5.º se puede repetir.
Evaluación continua y global. En los cursos pares la repetición solo se puede decidir desde los equipos docentes (no el tutor en exclusiva) y se debe tener en cuenta el curso de forma global (no asignatura por asignatura) y en su conjunto (es evaluación continua, lo importante es cómo acaba).
Repetición excepcional. Como ocurre desde 1970 por ley, la repetición en primaria debe ser totalmente excepcional.
eso
Evaluación continua. Es una cuestión esencial: la evaluación es continua, durante todo el curso académico, y es en desde esta perspectiva que tiene sentido que haya exámenes extraordinarios, que quedan eliminados desde este mismo curso.
Con dos suspensas se pasa fijo. Con dos asignaturas suspensas (sean cuales sean, no como en la Lomce) se pasa de curso.
Calidad frente a cantidad. Es el punto polémico en la promoción de curso: no importa cuántas materias suspenda el alumno, si el equipo docente cree que las materias pendientes no le impedirán seguir con éxito al curso siguiente, lo hace.
Dos repeticiones máximo. Solo se puede repetir un curso una vez (en 4.º de ESO pueden ser dos, pero de forma totalmente excepcional) y dos como máximo en toda la enseñanza obligatoria. Para decidir la repetición, el alumno debe haber tenido refuerzo durante el curso, y que este se haya mostrado insuficiente.
Adaptación curricular. Los alumnos con problemas pueden tener una adaptación curricular para seguir en su clase de siempre. Su título vale igual que el del resto, y si no lo consigue, el estudiante tendrá una certificación de sus competencias.
Informe personal. Al terminar 2.º de ESO, los alumnos tendrán un informe sobre su grado en la consecución de objetivos. Además, participarán en una evaluación diagnóstica e informativa (sin valor académico).
Titulación. Como la promoción, la titulación de ESO es una decisión del equipo docente después de sopesar si el alumno ha superado los objetivos de toda la etapa en su conjunto.
bachillerato
Evaluación por materias y continua. Como el resto de etapas, la evaluación es continua, pero en este caso sí se diferencian claramente las materias, y en primero solo se puede promocionar con dos suspensas, no más.
Titulación. Para obtener el título de bachiller hay que aprobar todas las materias de los dos cursos, aunque se puede conseguir con una suspensa. Deben darse una serie de factores: que la media de todas las asignaturas (incluida la afectada) sea al menos un 5; que el alumno no haya faltado a clase ni a los exámenes sin motivo, y que haya entregado todos los trabajos y prácticas de la materia en cuestión.
La Xunta, en contra: «Pensamos que vai perxudicar aos alumnos menos favorecidos»
Desde la Xunta hay malestar por la tramitación de la ley, por su contenido en cuanto a la promoción de curso y ahora por los vaivenes en la desaparición de los exámenes extraordinarios. Sobre esto se pronunció ayer el conselleiro, Román Rodríguez: «É unha proba máis da forma de facer política do Goberno, que é de ordeno e mando. Creo que estamos nunha situación que é xusto a contraria da que defende o Goberno, que fala de respecto ás competencias autonómicas e sen embargo aquí a decisión tomouse de forma unilateral cando vai afectar de xeito grave ao desenvolvemento educativo nos centros galegos. Isto afecta a programación do curso, e a evolución do menor». De hecho, para Rodríguez «vai perxudicar en especial aos alumnos menos favorecidos». Por el momento no se ha tomado ninguna decisión, pero Rodríguez explico que en cuanto llegue el texto definitivo «analizaremos xuridicamente o contido», y mientras ya se ha convocado «unha reunión para analizar as medidas a tomar para que o impacto en Galicia sexa o menor posible». La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, confiaba ayer en que las comunidades apliquen ya los nuevos criterios que «conocen desde que se aprobó la nueva ley educativa», donde se enfatiza lo de la evaluación continua y se eliminaban ya los exámenes finales.
La Xunta, en contra: «Pensamos que vai perxudicar aos alumnos menos favorecidos»