Ayuso, ante la cumbre autonómica en Santiago: «La España vaciada no tendrá oportunidades al discriminar por motivos lingüísticos»

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, este sábado, en la inauguración del 15 congreso autonómico del PP Castilla-La Mancha.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, este sábado, en la inauguración del 15 congreso autonómico del PP Castilla-La Mancha. EUSEBIO GARCÍA DEL CASTILLO / EUROPA PRESS

La presidenta madrileña arremete contra el acuerdo de ocho comunidades reclamando un cambio en la financiación autonómica

24 nov 2021 . Actualizado a las 13:14 h.

Un día después de que los presidentes de ocho comunidades se reuniesen en Santiago para pactar un nuevo modelo de financiación autonómica, la madrileña Isabel Díaz Ayuso arremetió contra estas autonomías al predecir que «no tendrán oportunidades» si, entre otros motivos que argumentó a través de un tuit, discriminan por «motivos lingüísticos».

A través de su cuenta de Twitter, la presidenta madrileña se acordó de la España vaciada, con el único contexto de la reunión organizada ayer por su compañero de partido y presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, para advertir que no habrá prosperidad en estas comunidades si «expulsan a los españoles de su tierra por motivos lingüísticos», si no bajan impuestos para «ayudar a sus empresas», sin elaborar planes de natalidad y por «expulsar a la Guardia Civil y otras instituciones».

En Santiago se reunieron Javier Lambán (Aragón-PSOE), Emiliano García-Page (Castilla La Mancha-PSOE), Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León-PP), Guillermo Fernández Vara (Extremadura-PSOE), Concha Andreu (La Rioja-PSOE), Miguel Ángel Revilla (Cantabria-Partido Regionalista Cántabro) y Feijoo (Galicia-PP), que ejerció de anfitrión en Santiago. Los ocho representantes de estas comunidades, que representan  un 62 % del territorio de España y a un 24 % de su población, pusieron en común sus desafíos demográficos y pactaron un acuerdo de 35 artículos, algunos con aportaciones muy concretas que esperan que el Gobierno de España tenga en cuenta total o parcialmente a la hora de negociar con todas las comunidades para implantar un nuevo modelo de financiación territorial.

Estas ocho comunidades forman uno de los tres bloques en los que se han aliado las autonomías para reclamar una reforma en el reparto de fondos. Las de mayor renta per cápita, Madrid, Cataluña y Baleares —el País Vasco y Navarra cuentan con su propio concierto económico—, se consideran las más perjudicadas por el sistema actual y piden un equilibro para no ser las que más aporten y menos reciben. De media, según calculan, reciben un 17 % menos de lo que generan. Su objetivo sería retener más fondos sin renunciar a un reparto por habitante, en la medida en que las tres están ganando población. Mientras, el frente sur y mediterráneo, formado por Valencia, Andalucía y Murcia, aboga por corregir su supuesta infrafinanciación histórica y exige un nuevo consenso en torno a los criterios de reparto por población ajustada, recalculando las peculiaridades del coste por habitante, y también por el impacto de población flotante.