Las academias critican la incertidumbre por el plan contra la temporalidad
10 ene 2022 . Actualizado a las 07:03 h.«Es un momento complicado», responde por teléfono Antonio Estévez, director de Infórmate Oposiciones y preparador de futuros funcionarios desde hace 35 años. Ocurre que el 2022 estaba llamado a ser un gran año para los opositores, con miles de plazas abiertas a nuevos trabajadores públicos en la Administración autonómica y estatal, donde otros tantos miles encaran la jubilación. Ese gran relevo coincide con la reclamación desde Bruselas para que España reduzca su elevada tasa de temporalidad y así acceder a los fondos de recuperación. El 2021 se despidió con la entrada en vigor de una ley que pretende reducir la temporalidad del sector público desde el 30 % actual al 8 %.
La reforma, que todavía no incluye al ámbito educativo y para la que el Ministerio del ramo ha presentado ya varios borradores, genera «moitísima incerteza». «O groso dos nosos alumnos están á espera de que o Ministerio concrete un real decreto que suporá un cambio de 180 graos no proceso selectivo», advierte Alfonso Villares, socio de Nós Oposicións. El caso es que, con el proyecto que plantea el Gobierno, los exámenes no serán eliminatorios y primará la experiencia, por lo que los opositores que no puntúen en este último criterio apenas tendrán opciones de conseguir empleo.
Para Villares, el cambio a mitad de curso es un «despropósito» y «unha falta de respeto para miles de persoas que preparan as oposicións». «É unha situación delicadísima», subraya el preparador.
Y a esa enorme incertidumbre para miles de opositores se suma la falta de información sobre decenas de procesos ya aprobados, con miles de plazas ofertadas, pero para los que no se ha publicado aún convocatoria. Excluyendo concellos y cuerpos de seguridad como la Policía Nacional o la Guardia Civil, los gallegos podrían optar en este 2022 a más de 15.000 puestos en la Administración, tanto autonómica como del Estado, cuyo período de inscripción sigue abierto y sin fecha para realizar los exámenes.
Tres años sin Enfermería
El Consello de Contas advierte en su último informe de fiscalización del Sergas que la temporalidad «continúa sendo alta» entre el personal sanitario: un 44 % en Atención especializada y un 28 % en primaria. Colectivos y trabajadores de Enfermería llevan años denunciando la inestabilidad de miles de profesionales, que llegan a encadenar decenas de contratos —en ocasiones más de un centenar— durante el mismo año.
El Sergas acumula tres ofertas de empleo público (OPE) aprobadas, desde el 2019, pero no ha presentado aún convocatoria para cubrir esas 1.070 plazas que acumulan. La OPE del 2021 en el sistema sanitario gallego incluye otras 220 plazas para celadores y 155 para el grupo de auxiliares administrativos. También hay puestos para trabajadores sociales (46), lavanderos (39), electricistas (38) o costureros (21).
La Xunta cuenta con más de 2.100 plazas sin convocatoria pertenecientes a ofertas del 2020 y el 2021. También de años anteriores, como el personal funcionario subalterno, que sumando las plazas ofertadas desde el 2018 aglutina 231 puestos. O el personal de limpieza y cocina, con 819 plazas.
Desde las academias apuntan en los últimos tiempos a un aumento del interés en procesos estatales debido a la posibilidad de alternar el trabajo presencial con el telemático o el descenso en la edad de los opositores, recién salidos de las facultades y menos reticentes a cambiar de residencia. Hay más de 4.000 plazas sin convocar, pertenecientes a las OPE del 2020 y 2021, desde el cuerpo superior A2 a auxiliares administrativos. Además, Correos impulsa su mayor oferta de empleo en décadas, con 5.377 puestos de trabajo. La compañía difundirá los contenidos propios y oficiales del temario en el primer semestre de 2022.
Más de 300.000 plazas
El proceso de estabilización del Gobierno podría afectar a más de 300.000 plazas estructurales ocupadas por personal temporal y que deberán ser fijas antes del 31 de diciembre de 2024. Estévez calcula que podrían llegar a ofertarse hasta medio millón de plazas en España hasta entonces. «Van a salir muchas ofertas: hay presupuestos, tanto del Estado como de la Xunta, está la legislación aprobaba y tiene que aflorar todo el trabajo temporal antes de junio», avanza el responsable de Infórmate Oposiciones.
Y es que con la entrada en vigor de la nueva ley, las Administraciones deberán ofertar, antes del 1 de junio, las plazas ocupadas ahora por interinos. Los procesos selectivos para acceder a estas plazas por concurso-oposición deberán finalizar antes del 31 de diciembre de 2024.
Trece comunidades ya tienen fecha de exámenes en Educación para mantener este año el modelo actual
Galicia es una de las pocas comunidades que no han publicado aún su convocatoria para la oferta de empleo público de Educación para el 2021. Adelantarse a la entrada en vigor de la nueva legislación del Ministerio de Educación permitiría que el proceso de adjudicación de plazas se desarrolle según el modelo actual. La diferencia más importante con el nuevo plan radica en que los exámenes no serán eliminatorios y que la experiencia tendrá un peso enorme: 0,7 puntos por cada año de docencia en una especialidad, con un máximo de diez años puntuables, es decir, 7 puntos en total. Si la Xunta opta por el modelo actual, no podrá convocar las plazas de estabilización hasta el año 2023, ya que los exámenes que se celebren en el 2022 pertenecen a la OPE del anterior —en el 2021 se celebraron los del 2020, pospuestos por la pandemia—.
«Pedimos que se detalle canto antes. Todos os procesos están condicionados por esta situación», urge Alfonso Villares. Por ahora, la Consellería de Educación solo manifestó que esperará a que «o Goberno central se aclare». Navarra, Valencia, Asturias, Andalucía, Madrid, Castilla y León, Aragón, Murcia, La Rioja, Extremadura, Castilla-La Mancha, Baleares y Cantabria ya han convocado sus procesos.