Abel Caballero justifica el despliegue de luces navideñas en Vigo por la creación de empleo
GALICIA

Sostiene que multiplicará por dos el ahorro energético que pide el Gobierno. Entre los alcaldes urbanos, solo Jácome en Ourense le acompaña en el incremento de la iluminación
04 ago 2022 . Actualizado a las 10:21 h.El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ve «perfectamente compatible» el despliegue de 11 millones de luces led en las fiestas navideñas con las medidas de ahorro que está pidiendo el Gobierno por la crisis energética. Está justificado, sostiene, porque crea puestos de trabajo y provoca la alegría de empresarios y visitantes. Según los datos del regidor, en el alumbrado de las próximas fiestas se ahorrará un 14,4 % porque, entre otras cuestiones, se reducirá el horario de encendido (antes era de 18.00 a 1.00 y ahora será de 18.30 a 0.30 horas). Cifró el gasto del año pasado en solo 30.000 euros: «Las luces led prácticamente no consumen».
El de Vigo, sostiene el alcalde, es un modelo de cómo se puede hacer compatible la fiesta con lo que propugnan España y Europa «multiplicado por dos». Caballero fue protagonista ayer en multitud de medios tras presentar el montaje de las luces navideñas en plena ola de calor de agosto y en plena polémica por el decreto ley de ahorro energético que ha aprobado el Consejo de Ministros. Incluso si en septiembre se aprueban más medidas contra la crisis energética, el Ayuntamiento vigués las seguirá cumpliendo, vaticina.
El también presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) se muestra como un firme defensor de la reducción del consumo energético. Para Caballero, se deberían dedicar fondos europeos a mejorar la eficiencia energética de los colegios públicos para ahorrar electricidad. Y no ahorró críticas a las eléctricas porque se enriquecen a costa de las empresas y de los ciudadanos, algo que «resulta intolerable».
Sobre las críticas al decreto de Pedro Sánchez por parte de la presidente madrileña, Isabel Díaz Ayuso, Caballero se limitó a señalar que todas las instituciones y ciudadanos deben aunar esfuerzos para contribuir al ahorro energético. «Ese sistema de los partidos, dando instrucciones, conmigo no va», apuntó sobre la posición del PP.
Respecto a la decisión de anunciar el despliegue navideño en agosto, el regidor vigués alega que «el tiempo se necesita porque hay que dedicarle tres meses y medio al montaje de todo». Las luces se contratan con un año de antelación e, insistió, generan «miles de empleos» en el comercio y en la hostelería locales.
Solo la ciudad de Ourense acompaña a la de Vigo en el refuerzo de la iluminación
Aparte de Vigo, solo Ourense prevé ampliar su apuesta por la iluminación navideña. El Concello de Ourense marcará este año un nuevo récord local de gasto en ese concepto. Ahora mismo está en marcha la licitación para su instalación por 599.000 euros, lo que supone un incremento de más de 200.000 euros con respecto al ejercicio anterior. El objetivo es llegar «a máis espazos que nunca e aumentar de forma importante o número de elementos ornamentais e a súa espectacularidade», según explican desde el gobierno liderado por Gonzalo Pérez Jácome.
Ferrol, sin embargo, no tiene previsto por el momento ningún cambio en el alumbrado navideño, que ya está contratado desde el pasado año por dos campañas. No obstante, la concejala de Servizos, Ana Lamas, admite que «la situación evoluciona muy rápido» y que será algo que estudiarán. «Es un tema que tendremos en cuenta», señaló. El alumbrado de este año, avanza, será «espectacular» e incorporará algunas sorpresas.
Pontevedra todavía no ha sacado a licitación el contrato de las luces de Navidad, lo hará en septiembre. El año pasado la adjudicación fue por 131.890 euros, y en principio se prevé mantener el mismo precio por la instalación de las luces ornamentales. Otra cosa es el tiempo de encendido, que no se descarta reducir en base a las disposiciones de ahorro energético, aunque la decisión aún no está tomada.
Santiago tiene contratado el alumbrado público, que incluye el navideño, por dos años prorrogables desde el 2021, por lo que no se prevén grandes cambios respecto al que lució la ciudad en las pasadas fechas navideñas. El gobierno local analizará el decreto estatal y probablemente a principios de la próxima semana anunciará alguna medida de ahorro energético, pero anticipa que «a priori, o alumeado navideño forma parte do alumeado público e non estaría afectado».
En Lugo aún están analizando el decreto del Gobierno para ver cómo trasponerlo a las luces de Navidad, que en los últimos años se han ido adaptando a lámparas de bajo consumo.
En A Coruña, el Ayuntamiento explica que «el alumbrado navideño de la ciudad es acotado y sostenible», por lo que la «previsión es que pueda colocarse con normalidad». El contrato de iluminación «incluye la necesidad de que las luces utilizadas fuesen led, lo que garantiza la eficiencia energética». Sobre la posibilidad de adelantar la hora de apagado, fuentes municipales indican que «se decidirá más adelante, según evolucione la situación».