La ministra de Transportes convocará «en unos días» a Galicia y Castilla y León para explicar el plan para el viaducto de la A-6

GALICIA

Raquel Sánchez mantiene el último plazo fijado para el primer trimestre del año que viene para la llegada de los trenes Avril, el modelo que llevará el AVE a la mayoría de las ciudades gallegas
25 feb 2023 . Actualizado a las 23:20 h.La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, augura que será cuestión de días el plazo de finalización del informe provisional que determinará las causas que provocaron el derrumbe de parte del viaducto de la autovía A-6, y que estas, así como los planes para restablecer la comunicación en dicha arteria en la zona de O Castro serán comunicados a los gobiernos de Galicia y Castilla y León.
Desplazada a Vigo para abrir un foro sobre la Agenda Urbana organizado por la Federación Española de Municipios y Provincias, la responsable de infraestructuras del Ejecutivo central aseguró que «no hemos dejado de trabajar ni un solo día desde que se produjo el incidente del derrumbamiento, declaramos todas las actuaciones de emergencia y en próximos días tendremos ese informe provisional que anticipa cuáles podrían ser las causas», manifestó.
Sánchez añadió que con el informe se presentará «la solución final y en cuanto disponga de él, y por un compromiso de transparencia que asumimos con la Xunta de Galicia y la Junta de Castilla y León, haremos esa comisión de información sobre las causas y a partir de ahí determinaremos los siguientes pasos», dijo, tras lo que añadió que las obras se licitarán y ejecutarán «lo antes posible».
Trenes Avril
Volvió a situar la ministra la llegada de los trenes Avril en el primer trimestre del año que viene, en función de los compromisos de la empresa Talgo. Dichos trenes de ancho variable que podrán circular tanto por las vías de tipo ibérico como internacional, son los que posibilitarán que el AVE llegue a la práctica totalidad de Galicia, en lugar de verse frenado como hasta ahora en Ourense. Dichas unidades estaban comprometidas para el pasado verano, pero se ha retrasado hasta el año siguiente en medio de acusaciones cruzadas entre Renfe y la firma fabricante.
«Nada hace pensar que nos vayamos a ir más allá de la entrega en ese compromiso de los trenes durante el primer trimestre y confío en que sea así para poder ahondar en los beneficios que para los gallegos supuso la llegada de la alta velocidad a Ourense». En todo caso reseñó que ahora se están realizando trabajos que verifiquen la seguridad de dichos ferrocarriles, que en maniobras de prueba en Galicia ya han superado los 300 kilómetros por hora. «Mantenemos los plazos», concluyó.
Peajes en autovías
También se refirió en su visita a Vigo la ministra a la implantación de peajes en la red de autovías del Estado, después de que la semana pasada, la número dos del ministerio, la gallega Isabel Pardo de Vera, se manifestase a favor de establecer un sistema de cobro acorde con la renta de los usuarios de dichas carreteras. «Evidentemente nos tenemos que replantear un sistema de financiación del mantenimiento de la red viaria y especialmente de la de alta capacidad, y hay varios modelos para hacer esa implantación». Como en anteriores ocasiones Raquel Sánchez señaló que en este momento se está haciendo un estudio sobre las distintas posibilidades, pero «no es ahora el momento de aplicarlas, es el momento de estudiar las alternativas», dijo para alejar una fecha que en cambio el Gobierno acordó con la UE para el 2024 a cambio de recibir fondos comunitarios para reparar la crisis generada por la pandemia del coronavirus.
«No hay un cronograma de implantación. Tengamos primero el resultado de estos estudios de alternativas, y en función de eso explicaremos cuál es la opción definitiva y cómo se va a aplicar», dijo en Vigo, esta vez sin apelar al consenso de los sectores económicos implicados, de los grupos políticos y las administraciones autonómicas. Eso sí, aseguró que el modelo que se adopte de cobro tendrá que garantizar la equidad e igualdad territorial. Galicia es la comunidad que soporta en la actualidad más kilómetros sometidos al cobro de peaje, después de que se retirase de diversas autopistas el cobro, en especial en toda la franja mediterránea.
