Galicia es la comunidad que más usa el coche para ir al trabajo, y la que menos va en bici o moto

GALICIA

Los jóvenes son los que más se mueven en transporte público, aunque solo se desplaza así uno de cada cuatro
21 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Los últimos años han supuesto a nivel mundial un cambio de paradigma en la movilidad. Con la pandemia y el confinamiento, el teletrabajo apareció en el mapa y con el paso de los meses se estableció como alternativa a la presencialidad. A este cambio se ha sumado en los últimos meses la crisis energética y el precio del carburante disparado que ha obligado a gobiernos de todo el mundo a repensar su estrategia de transporte. Este escenario obliga a mirar con detalle los hábitos de los ciudadanos y analizar cómo, cuándo y por qué se desplazan.
Para contestar estas dudas el Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de sacar, por primera vez en su historia, la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas. Valiéndose de datos actualizados del 2021 analiza la movilidad laboral y estudiantil, entre otras variables. La encuesta toma como referencia la población mayor de 16 años que estudia o trabaja y sus desplazamientos a sus centros educativos o puestos laborales.
Estas son las claves de la movilidad que detalla el INE.
El coche se impone como principal medio de transporte
Ninguna comunidad autónoma se salva. En todo el territorio, la mayor parte de los ciudadanos se mueven en coche para ir a trabajar o estudiar. Pero ahí Galicia se lleva la palma. Un 73,1 % de los gallegos utiliza el coche para desplazarse, situándose a la cabeza del ránking. Una explicación es la carencia de transporte colectivo entre villas, e incluso los problemas para moverse desde los concellos de la periferia hasta las ciudades.
De las siete urbes, los ferrolanos son los más dependientes del auto particular: siete de cada diez lo utilizan en sus viajes. La otra cara de la moneda la protagonizan a escasos kilómetros y es que solo el 53,2 % de los vecinos de A Coruña se desplazan en coche. La ciudad herculina se coloca así a la par de comunidades como Madrid o Cataluña, donde el uso del automóvil queda reducido a poco más de la mitad de los trabajadores y estudiantes.
Por detrás del coche, los españoles se dividen casi a partes iguales entre el transporte público y la caminata, solo separados por dos décimas. Pero en Galicia la brecha se agranda: un 15,2 % elige caminar, pero solo el 9,7 % apuesta por autobuses o trenes.
Lo que no acaba de cuajar en la comunidad es, sin lugar a dudas, moverse sobre dos ruedas: el liderazgo en el transporte en coche se transforma en un último puesto en la lista de la movilidad en bicicleta y moto, con solo un 2 % de usuarios. Influye el tiempo.
El transporte público: una cosa de jóvenes
Acudir al puesto de trabajo o al centro de estudios en autobús o tren no es lo más usual en Galicia. Solo una de cada diez personas elige este tipo de movilidad, pero la proporción se reduce aún más en la población adulta. Para los mayores de 30 años el transporte público es la última de las opciones disponibles, por detrás incluso de los desplazamientos en coche de empresa o taxi. Son los jóvenes de 16 a 30 años los que salvan la papeleta. Uno de cada cuatro, el 23,3 %, apuestan por el autobús o el tren para ir a estudiar y trabajar.
En cuanto a las siete ciudades, la cara y la cruz de la moneda la vuelven a protagonizar A Coruña y Ferrol. Mientras que casi un 20 % de los coruñeses apuestan por el desplazamiento en transporte público, solo el 8 % de sus vecinos hace lo mismo. En esto también influye la oferta que hay en cada ciudad.
El teletrabajo cala más en A Coruña y Santiago que en Lugo
A pesar del descenso progresivo del teletrabajo en España, muchos son los que todavía siguen ocupados desde el salón de sus casas. Eso sí, en Galicia es más probable que el que trabaje en bata sea coruñés o compostelano, y no lucense. Casi el 10 % de los primeros trabajan o estudian desde sus hogares, mientras que en Lugo apenas lo hace el 6 %.
Son mayoría, en cambio, los que tienen que trabajar presencialmente, pero en el propio municipio en el que residen. En Galicia está en esa situación el 42,4 % de las personas y es el lugar de trabajo más común, sin embargo es una de las comunidades a la cola de la lista. Por ejemplo, en Aragón, líder del ránking, casi el 60 % no tienen que salir de sus municipios para estudiar o trabajar.
Los gallegos destacan en la jornada partida
La pausa para comer en casa y volver al trabajo es algo que sigue arraigado. El 15,7 % de los españoles no se limitan a un viaje de ida y vuelta, sino que, de media, completan algún trayecto más entre su casa y el centro de estudios o el trabajo. Este porcentaje crece notablemente en Galicia, solo por detrás de La Rioja. El 20,4 % de los gallegos realizan más de dos trayectos al día. En Lugo ciudad la proporción es aún mayor con una de cada cuatro personas volviendo a casa en algún punto de la jornada para volver luego a estudiar o trabajar. Se sitúa así como tercer municipio de España con el porcentaje más alto.
Los ferrolanos son los que menos tardan en ir a trabajar
El tiempo de tránsito entre casa y el trabajo o centro de estudios puede ser un dolor de cabeza para más de uno, pero no para los vecinos de Ferrol: casi el 40 % de los encuestados en este lugar dedican menos de 20 minutos al día en ir y volver de casa a su ocupación, y solo un 9 % dedican más de hora y media a esa tarea. Pueden sentirse afortunados los ferrolanos viendo como en los alrededores de Madrid o Barcelona el porcentaje de personas que viajan durante más de 90 minutos al día se dispara por encima del 20 %. Sin embargo, el resto de ciudades gallegas poco tienen que envidiar a Ferrol: mayoritariamente los vecinos de las otras seis urbes tardan menos de 40 minutos en ir y volver del trabajo.