Los sindicatos de Justicia endurecen su presión al Gobierno con siete días de huelga total
![José Manuel Pan](https://img.lavdg.com/sc/rDkO4xjMA2sAtsuFy1I_uJRGbRc=/75x75/perfiles/71/1684080359168_thumb.jpg)
GALICIA
![Representantes de los sindicatos de Justicia, este martes en Madrid.](https://img.lavdg.com/sc/EEXzKsY-DZ3W-VJ1my_Y3o80dNw=/480x/2023/04/25/00121682454781725852485/Foto/GA26P4F1_223054.jpg)
Dicen que la actitud del ministerio de no negociar aboca al colapso judicial
26 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El comité de huelga de los funcionarios de la Administración de Justicia anunció ayer un endurecimiento de las medidas de presión para conseguir una mejora en sus condiciones de trabajo y una subida salarial. Así, quedan suspendidos los paros parciales, de tres horas diarias, que venían manteniendo desde el pasado día 17 y ahora los sindicatos convocan huelgas a tiempo completo durante siete días, todos en el mes de mayo. La primera jornada de paro será el jueves, 4, y continuará los días 9, 10, 11, 16, 17 y 18. Los convocantes advierten que si el Ministerio de Justicia no cambia de actitud, «las movilizaciones continuarán con mayor contundencia si fuese necesario». También está prevista una concentración de funcionarios ante la sede del ministerio en Madrid el 4 de mayo a las doce del mediodía.
Los sindicatos CSIF, STAJ, CC.OO. y UGT han decidido endurecer su postura de fuerza «ante la negativa del Ministerio de Justicia a llevar una propuesta económica» a la reunión celebrada el lunes con el comité de huelga. El incremento de la protesta también incluye la exigencia de dimisión de la ministra Pilar Llop «por su absoluta incapacidad para resolver el conflicto». Los sindicatos aseguran que con su actitud, los Ministerios de Justicia y de Hacienda «abocan a la Administración de Justicia a un colapso total». Lamentan que la ministra «siga ausente» y que haya hecho «unas desafortunadas declaraciones en la Feria de Sevilla mientras el conflicto se agrava y se deteriora gravemente el servicio público demostrando un profundo desprecio a todo el personal de la Administración de Justicia».
Esta huelga se inició justo después de que otros funcionarios, los letrados de la Administración de Justicia (LAJ), consiguiesen un aumento salarial de unos 450 euros mensuales de media, con un paro que duró dos meses. A aquella huelga han hecho referencia ahora los sindicatos cuando señalan que «Función Pública no puede mirar para otro lado y debe autorizar la cobertura económica de la negociación, al igual que hizo en el conflicto de los letrados de Justicia».
El responsable de Justicia de CC.OO., Luis Calero, acusó al ministerio de «inutilidad manifiesta», y dijo que la ministra Llop es «un cero a la izquierda en el Gobierno». Argumentó que «no puede ser que todos los colectivos estén en un error y la ministra lleve razón. Es casi seguro que será al revés», dijo Calero tras mencionar los frentes que ahora mismo tiene abiertos el Ministerio de Justicia, con la amenaza de los jueces y fiscales para convocar la que sería la tercera huelga en el sector judicial en lo que va de año. El representante de CC.OO. también contra el equipo del ministerio, «con personas que no tienen capacidad de negociación», y se refirió especialmente al secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, a quien calificó de «persona incendiaria».
El portavoz de STAJ, José Luis Fernández, aseguró que el ministerio empeoró su oferta durante la reunión del lunes con los sindicatos y reprochó a la ministra «estar en la Feria tomando rebujito, jamón y gambas» en pleno conflicto abierto con los funcionarios de Justicia.
El Consejo de Ministros aprueba la creación de 70 nuevas plazas de fiscales
Mientras el conflicto con la Justicia continúa, el Consejo de Ministros, a petición del Ministerio de Justicia, aprobó este martes un real decreto por el que se modifica la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal adaptándola a las necesidades actuales, con la creación de 70 nuevas plazas. Según precisó el departamento dirigido por Pilar Llop, con esta ampliación se dota a la carrera fiscal de un total de 2.683 fiscales. De ellos, 28 son fiscales de sala, 2.010 pertenecen a la segunda categoría y 645 son de la tercera.
Respecto a las 70 plazas de nueva creación, el Ministerio de Justicia detalló que dos de ellas son de la categoría primera y corresponden a los nuevos fiscales de sala contra los delitos de odio y discriminación, y en materia de derechos humanos y memoria democrática. Desde Justicia destacan que ambas plazas responden a la necesidad de cubrir esos puestos especializados tras la entrada en vigor de la ley 15/2022 para la igualdad de trato y no discriminación, y de la ley 20/2022 de memoria democrática. Además se crean en estas fiscalías de sala dos plazas de fiscal de la segunda categoría.
Cuando se publique la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado, se fijarán las bases y plazos para presentar candidaturas. Después, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, será quien proponga los nombramientos ante el Consejo Fiscal.