Los abogados se marcan un objetivo: cobrar más de 500 euros de jubilación

José Manuel Pan
José Manuel Pan REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Piden poder traspasar a la Seguridad Social los fondos aportados a las mutualidades «para tener unas pensiones dignas»

04 feb 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

«Por una jubilación digna, pasarela al RETA». Abogados y procuradores de toda España se manifestaron este sábado por las calles de Madrid para pedir su incorporación al RETA, que es el régimen especial de trabajadores autónomos. Pueden hacerlo ya, pero lo que quieren es no perder el dinero aportado a sus correspondientes mutualidades y poder trasladar al Estado las cotizaciones aportadas a las mutuas y de esa manera «percibir unas pensiones dignas». En la actualidad, con las cantidades que han aportado a las mutualidades sus prestaciones serían mínimas.

Representantes de ambos colectivos profesionales aseguraron que los que continúan aportando dinero a las mutualidades se enfrentan a pensiones de entre 300 y 500 euros al mes después de treinta o cuarenta años cotizados. A eso hay que sumarle las coberturas por enfermedad o incapacidad, que no tienen nada que ver con las que ofrece la Seguridad Social a los trabajadores afiliados al fondo estatal. Por eso, abogados y procuradores piden la reforma de la legislación actual para permitir el traspaso a la Seguridad Social de las cantidades económicas que han venido aportando a sus mutualidades para que consten como cotizaciones al organismo público. El objetivo es que ese dinero sea tenido en cuenta en el momento del cálculo que les corresponde para la percepción de una pensión de jubilación del Estado.

A Madrid acudieron miles de abogados y procuradores para hacer pública su situación y reclamar ese cambio legislativo. Recorrieron varias calles del centro para terminar frente al Congreso de los Diputados. Antes pasaron por delante de la sede del Consejo General de la Abogacía Española, que representa a los colegios profesionales. La puerta del Consejo estaba cerrada y los manifestantes corearon consignas en contra de esa entidad: «¿Para quién trabaja esta tropa?», se preguntaban en la calle, mientras reclamaban, sin éxito, la presencia de presidentes de los colegios profesionales.

Varios de los manifestantes han portado un ataúd que simulaba la muerte de un letrado mutualista a los cien años, y que hasta su muerte «estuvo en activo porque no se podía jubilar». En las pancartas había alusiones a los colegios profesionales y denunciaban que se sienten estafados por ellos porque en su día les dijeron que pertenecer a la mutualidad era mejor que estar afiliado al régimen público.

«Criterios mercantilistas»

En un manifiesto leído al final de la concentración, los convocantes aseguraron que el fin originario de las mutualidades de abogados y procuradores, basado en la protección y la solidaridad, ya no se da en la actualidad porque ahora «están guiadas por criterios mercantilistas y se han convertido en compañías de seguros, no cumpliendo las exigencias y los derechos a unas coberturas mínimas equiparables a cualquier trabajador de este país».

La concentración de los abogados fue calificada como histórica. Muchos aseguraban que por primera vez habían conseguido unirse para reclamar mejoras en la profesión. Y entre esas mejoras está la petición de cambios en el servicio del turno de oficio. Los abogados reclaman un servicio más digno en el que se valore su trabajo y se tengan en cuenta todas las asistencias que realizan. Los letrados del turno de oficio están en huelga desde el 21 de noviembre. Desde entonces, solo en Galicia se han suspendido más de 500 actuaciones judiciales.

«No pedimos limosna ni ningún trato de favor. Queremos unas pensiones dignas»

«No estamos pidiendo limosna ni ningún tipo trato de favor». Abogados y procuradores expresaron de esa forma su situación en el manifiesto que se leyó al final de la manifestación por las calles de Madrid para reclamar mejoras para los dos colectivos profesionales. «Queremos ser jubilados del sistema público», añadieron varios portavoces, que lamentaron que el Ministerio de Justicia no haya afrontado directamente este problema y que haya trasladado la petición del traspaso de las cotizaciones a las reuniones del Pacto de Toledo.

Los profesionales de la abogacía y de la procura consideran que se debe establecer una ventana o pasarela al régimen de trabajadores autónomos del Estado que les permita a quienes lo deseen la posibilidad de recuperar todas sus aportaciones a las mutualidades privadas para que sean tenidas en cuenta como cotizaciones al sistema público de la Seguridad Social.

Respecto al turno de oficio, los abogados consideran que se debe regular la relación laboral de los profesionales que trabajan en ese servicio público mediante una norma legal que garantice sus derechos. Los letrados quieren que se reconozcan todos los servicios que prestan en el turno de oficio y que se les abonen directamente los gastos. También reclaman que se regulen los derechos de conciliación, descanso y desconexión digital en los mismos términos que el resto de los trabajadores. Asimismo, plantean que se respete su agenda previa en cuanto a los señalamientos de diligencias posteriores a la jornada de guardia.