Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Respuestas innovadoras desde la FP gallega

Fina Ulloa
fina Ulloa OURENSE / LA VOZ

GALICIA

Los ganadores de InnovaTech, el programa de soluciones a empresas desde la FP, este martes en Ourense.
Los ganadores de InnovaTech, el programa de soluciones a empresas desde la FP, este martes en Ourense. Santi M. Amil

Alumnos de varios centros dan soluciones viables a problemas reales planeados por diez empresas

19 jun 2024 . Actualizado a las 10:37 h.

El pasado mes de diciembre arrancaba el programa InnovaTech FP. La iniciativa, lanzada desde la Xunta en colaboración con el tejido empresarial gallego, desafiaba a los estudiantes de Formación Profesional en Galicia a buscar soluciones viables a problemas reales planteados por una decena de compañías. El programa, pionero a nivel nacional, buscaba fomentar la adquisición de nuevas habilidades por parte de los alumnos de FP para animarles a desarrollar su creatividad y enfocarse hacia la innovación tecnológica.

La convocatoria llegó a cerca de un millar de estudiantes que formaron equipos, en muchos casos integrando a alumnos de distintas titulaciones. Trabajaron con el apoyo del Centro Galego de Innovación de FP Eduardo Barreiros, ubicado en Ourense, y en contacto directo con técnicos de las empresas cuyo reto eligieron solucionar. De los 148 equipos de 70 centros que solventaron la primera fase, solo 30 llegaron a la final. Sus integrantes se sentaron ayer en el salón de actos de Expourense para participar en la gala de entrega de premios sin saber si el esfuerzo de los últimos seis meses había merecido la pena. Solo diez se llevaron esa alegría —y los 10.000 euros con los que estaba dotado cada uno de los premios—, pero todos fueron ampliamente alabados por su trabajo. Lo hizo el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, que además manifestó que las propuestas seleccionadas eran un buen reflejo del potencial de la FP gallega y de su capacidad para formar profesionales que contribuirán «a da un salto de calidade tecnolóxico e innovador ao noso tecido produtivo». Estos fueron los retos y los ganadores:

1 ¿SE PUEDE MEJORAR LA LIMPIEZA A FOSAS SÉPTICAS EN EL RURAL?

Dos alumnos del ciclo superior de Energías renovables y otros dos del de Diseño de fabricación mecánica forman el equipo del CIFP Valentín Paz Andrade de Vigo que logró dar la mejor solución al reto planteado por la empresa Viaqua. La firma buscaba el diseño de un sistema de autolimpieza de rejas de fosas sépticas en zonas rurales. El proceso ideado se basa en un molino que se mueve gracias a la fuerza del agua y que va unido a un generador que crea la electricidad necesaria para alimentar el sistema de cepillos encargado de esa labor de limpieza.

2 ¿CÓMO AGILIZAR EL REPARTO DE RECAMBIOS PARA AUTOMOCIÓN?

El reto planteado por el grupo Pérez Rumbao fue solucionado por el grupo de alumnos del IES Politécnico de Vigo que comenzaron trabajando la idea con drones y finalmente llegaron a unos robots móviles autónomos. Están dotados con pantalla HMI, un panel que permite al usuario comunicarse con la máquina desde una tableta o un móvil. Tiene forma de carrito, con varias bandejas y una cinta transportadora, y es capaz de llegar al operario que está trabajando en el vehículo con las piezas que necesite recogidas del almacén sin intervención de ningún otro trabajador.

3 ¿QUÉ SOLUCIÓN DIGITAL PUEDE AYUDAR A EVENTOS DEPORTIVOS?

La firma Diesemm buscaba optimizar las experiencias en eventos deportivos y se quedaron con la del equipo coruñés del CIFP Imaxe e Son. Crearon una aplicación especialmente pensada para facilitar la vida a los usuarios. Tiene un registro fácil, incorpora un calendario en el que se puede personalizar el acceso a los eventos, un sistema de puntos para obtener ofertas y un mapa que permite localizar rutas turísticas o locales gastronómicos. La aplicación, que también permite interactuar con otros usuarios, se complementa con una pulsera con chip para recabar distintos tipos de datos.

4 ¿CÓMO CONTROLAR EL CRECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES?

La maderera Finsa quería encontrar una forma novedosa de controlar el crecimiento de las especies forestales y monitorizar, al mismo tiempo, las condiciones ambientales. En el CIFP Ferrolterra dieron con la clave. Crearon para la empresa una solución que cuida incluso el impacto visual. Integraron el sistema de sensores que idearon en una caseta de pájaros. Además trabajaron con materiales que optimizan su consumo energético y los estudiantes afirman que tiene una vida útil de al menos 12 años. Son capaces de medir la temperatura, humedad, velocidad del viento y el crecimiento del diámetro del árbol con un dendómetro también hecho por ellos mismos. Un módulo especial recoge esos datos y los envía a un centro de control.

5 ¿CÓMO REDUCIR EL TIEMPO PARA REFINAR GRASAS?

Aceites Abril buscaba un sistema rápido para hacer la medición de grasas en pastas de refinado. Actualmente el proceso dura entre 36 y 38 horas. El grupo de alumnos del IES A Sardiñeira de A Coruña logró reducir todo ese procedimiento a 90 minutos. Primero realizaron varios ensayos utilizando técnicas termogravimétricas para cuantificar las grasas en las pastas de la empresa para encontrar la temperatura a la que se conseguían eliminar las sustancias volátiles y el agua y aquella en la que se lograba degradar todos los componentes grasos. Luego generaron su propio método, que además evita el uso de disolventes orgánicos, utilizando una mufla, entre otras herramientas de laboratorio.

6 ¿SEGUNDA VIDA PARA ENVASES COSMÉTICOS DE PELUQUERÍAS?

Esa es la pregunta que planteó L’Oreal que encontró la mejor respuesta en el Perdouro de Burela. Ofrecieron un sistema para reconvertirlos en otros objetos a utilizar en los mismos salones de estética. Un trituradora y una inyectora para plásticos fueron las herramientas utilizadas para fabricar moldes o filamentos de polímeros que podrían usarse en impresoras 3D.

7 ¿SE PUEDE CREAR NUEVA ROPA CON MATERIAL DESECHADO?

También de reciclaje iba el reto lanzado por la textil El Pulpo para crear una colección con materiales desechados. A la compañía le encantó la propuesta de los estudiantes del IES A Pinguela de Lugo con la colaboración de mujeres de rural integradas en las palilleiras de la Ribeira Sacra. Utilizando la técnica del encaje de bolillos y tiras y trozos de telas de prendas de la propia firma, hicieron desde adornos para camisetas a vestidos, bolsos, alpargatas e incluso un arnés para perros.

8 ¿CÓMO MEDIR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE?

Otra firma textil, Roberto Verino, quería optimizar sus propuestas de colección y un sistema para medir la satisfacción del cliente. La solución ideada por el CIFP Portovello de Ourense les conquistó. Proponen trabajar la producción a demanda, incorporando un análisis de datos meteorológicos para crear colecciones adaptadas al clima. Lo completan con escaparates digitales que van mostrando las prendas que mejor se adaptan al clima de cada día.

9 ¿SE PUEDEN REDUCIR LAS LESIONES EN GENTE MAYOR?

En la Fundación San Rosendo plantearon a los estudiantes de FP la creación de algún sistema para mejorar el cuidado activo y la prevención de lesiones en mayores y se decantaron por la solución ideada por los alumnos del CIFP Politécnico de Lugo. Ellos crearon un pequeño aparato para llevar enganchado en la cintura que controla el centro de gravedad. Es capaz de detectar si la persona cae y envía una alerta. Su peculiaridad es que no necesita estar conectado a internet, lo que lo hace especialmente interesante para zonas del rural.

10 ¿Y CÓMO EVITAR LOS ENGANCHES ILEGALES DE LUZ?

Los alumnos del máster de Auditorías Energéticas del CIFP Paz Andrade trabajaron para solucionar el problema planteado por Naturgy. Buscaba la forma de detectar pérdidas de energía eléctrica producidas, principalmente, por enganches ilegales. Los jóvenes diseñaron un sistema predictivo usando la inteligencia artificial que elige las zonas afectadas. A ello sumaron un dispositivo electrónico capaz de provocar microcortes con los que se detecta el lugar exacto de la fuga. Incluso han pensado en eventuales problemas añadiendo una batería que garantizaría la calidad del suministro en lugares sensibles como tomas de respiradores o máquinas de diálisis. Según contaron, también podrían detectarse ocupaciones ilegales en viviendas.