Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Corporación Voz de Galicia, una obra de toda una vida al servicio de la información

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

CARLOS FERNANDEZ SOUSA

Tras 60 años al frente, Santiago Rey Fernández-Latorre deja un legado irrepetible

29 ago 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

«Hacer Galicia», «comunicar haciendo comunidad», «mantener la unidad y la verdad por encima de todo»... Premisas como estas, dichas muchas veces por el presidente de La Voz de Galicia, Santiago Rey Fernández-Latorre, han sido siempre la base sobre la que se ha construido un conglomerado de empresas del que él fue artífice principal durante los 60 años que ha estado gestionando, dirigiendo y presidiendo el grupo.

La Corporación Voz de Galicia se convirtió bajo su batuta en el principal grupo de medios de comunicación de la comunidad gallega. Siempre manteniendo el espíritu del fundador del periódico, Juan Fernández Latorre. Y ese espíritu llevó a Santiago Rey Fernández-Latorre a dar el paso definitivo para crear el gran grupo que es hoy. El traslado de las dependencias de La Voz de Galicia y de otras empresas de la corporación al polígono de Sabón, abandonando la histórica sede de Cuatro Caminos, en A Coruña, fue el gran hito.

El grupo de empresas de La Voz abarca todas las ramas de la comunicación, con la matriz principal en La Voz de Galicia. Casi todas estas ramas se encuentran agrupadas en un amplio complejo que es la sede oficial de La Voz de Galicia en el polígono de Sabón, en el municipio coruñés de Arteixo.

El diario

Una gran red para informar. En el periódico, el principio de todo desde 1882, trabajan medio millar de personas que logran cada día informar de los acontecimientos que tienen lugar en Galicia y en el resto del planeta, aunque con especial dedicación y esfuerzo en la información local.

Trescientos de esos profesionales se dedican especialmente a la labor de recabar información y llenar de contenido el diario para que los lectores estén al tanto de todo. Redactores, fotógrafos e infografistas repartidos por 21 centros de trabajo por la comunidad gallega, en la capital de España y como enviados o colaboradores en otras ciudades y países.

En el diario se publican una media de 1.500 informaciones cada jornada, provenientes del trabajo de ese amplio equipo de personas que forman la plantilla o recibidas a través de las numerosas fuentes externas, como agencias de información y otros medios similares.

Todo esto no podría ser posible si detrás de este trabajo no hubiera un ejército de profesionales de la comunicación digital y expertos informáticos. Para que el periódico salga a la calle, ya sea en papel o en formato digital, en el complejo de Sabón hay cerca de 4.000 kilómetros de fibra óptica, más de 30 kilómetros de cable de par trenzado y casi dos centenares de grandes servidores informáticos. Todo esto hace que el proceso de creación del periódico sea prácticamente automático.

La rotativa

La máquina del zinc. En uno de los edificios del complejo se encuentra la rotativa del diario. Fue la primera en llegar al polígono y es en sí misma una empresa, Galicia Editorial. Hoy se imprimen allí más de 100.000 ejemplares diarios de varias cabeceras locales, regionales y nacionales, no solo las ediciones de La Voz. A la rotativa llegan publicaciones de otros periódicos españoles, pero también encargos de empresas, ayuntamientos, asociaciones y agrupaciones. Este ingente trabajo supone que cada año por los rodillos de las máquinas de Galicia Editorial pasan unas 10.000 toneladas de papel, gracias a una plantilla y colaboradores cercana al centenar de personas.

Disgasa

Los que reparten. Dentro del grupo, la empresa que se dedica a elaborar prensa gratuita y a distribuir las publicaciones que salen de las máquinas de Sabón es Disgasa (Distribuidora Gallega de Publicaciones). Son los encargados, con los repartidores que están adscritos, de que los lectores y clientes de La Voz de Galicia reciban cada día el periódico u otros productos de prensa. Cada año hacen más de 8 millones de entregas dentro de la comunidad gallega. Y en ocasiones esta labor es complicada, dada la orografía y las malas condiciones meteorológicas que a veces sufrimos en Galicia, especialmente en invierno.

Sondaxe

La opinión pública. Ante la importancia de conocer lo que pensaban los gallegos y para aprovechar ese conocimiento para mejorar la labor de los periodistas, nacía en 1991 Sondaxe, la empresa del grupo dedicada a la investigación de mercados, de la opinión pública y al márketing. Los profesionales de Sondaxe se dedican a realizar estudios demoscópicos no solo para el grupo, con sus encuestas sobre política en períodos electorales o momentos significativos, sino que también investigan para otros sectores como la alimentación, la banca o las agencias de publicidad.

La Fundación

La presidencia, el máster, la historia y el alma de La Voz. El edificio de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre fue estrenado en el 2008 para albergar el organismo y las dependencias en las que está el despacho del editor y presidente, y en su interior se encuentra desde hace años la sede del Máster de La Voz, que comenzó su primer curso en el 2017, gracias a la colaboración con la Fundación Amancio Ortega, para dar una formación de excelencia en producción audiovisual y periodística a alumnos españoles e iberoamericanos. La Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre también es responsable de la organización del Premio Fernández-Latorre, la gestión del Museo Santiago Rey Fernández-Latorre y de los programas Voz Natura y Prensa-Escuela.

Además, se encarga de la gestión de las visitas de escolares, suscriptores y otros colectivos a las instalaciones de La Voz y de organizar foros profesionales en el Museo. Esta última institución se encuentra en un edificio aparte, y en su interior hay ejemplares de más de 5.000 periódicos, revistas y otras publicaciones que ocupan un espacio de 1.299 metros cuadrados en los que también se guardan muchas de las joyas de la historia de La Voz, unas cuarenta máquinas para la impresión de diarios, desde las utilizadas a finales del siglo XIX y de donde salieron los primeros ejemplares del periódico, como la rotoplana Marinoni, hasta otras más modernas, dando cuenta de las sucesivas fases de modernización del diario.

El impulso de internet, la rama audiovisual y la radio de La Voz

La Voz de Asturias, una apuesta por los principios fundacionales

La Voz no solo es un periódico impreso, es mucho más que eso. El Día de Galicia del año 2000, La Voz de Galicia se estrenaba en internet también como diario digital. En poco tiempo se convirtió en el periódico gallego más consultado en la red y una de las principales referencias a nivel español.

Casi un cuarto de siglo

La expansión mundial, por la red. La entrada del periódico en la era digital supuso un gran cambio a la hora de elaborar la información y, sobre todo, en el trabajo en la redacción. De un diario que estaba al día siguiente en los quioscos, bares y bibliotecas, con informaciones del día anterior, se pasó a publicar la noticia inmediata, durante las 24 horas del día. Y no solo eso. En la web de La Voz no solo hay textos, también caben vídeos y archivos de audio, lo que multiplicó el esfuerzo de las redacciones de las 13 delegaciones del periódico.

En ese casi cuarto de siglo de existencia, la página web ha tenido varios cambios de estilo y apariencia. Hoy, La Voz en su versión digital tiene más de 9 millones de usuarios únicos al mes y sigue creciendo.

La redacción de La Voz en Sabón también se readaptó y hoy tiene en su seno a un gran equipo de profesionales dedicados en exclusiva a mantener el portal actualizado, surtiéndose de las secciones y delegaciones del periódico.

Una apuesta audiovisual

1985. Llega la fábrica de ilusiones. Nacida dentro de la división de imagen de La Voz de Galicia, se creó Voz Audiovisual en 1985. Comenzó su labor participando en largometrajes como La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda, y se introdujo en la producción de series como Mareas vivas, la que fue la primera ficción de Televisión de Galicia, o Nada es para siempre, un proyecto para Antena 3. Pero ese solo fue un pequeño comienzo, porque la empresa no ha parado desde entonces de crear nuevas producciones, como Padre Casares, Matalobos o Serramoura.

La radio

Siempre en la onda. Radio Voz es otra de las empresas en las que tiene participación la Corporación Voz de Galicia, con mucha historia. Nacida en 1994, salió de las experiencias del grupo con otras redes de emisoras españolas. De ser una cadena nacional pasó a centrarse en la información autonómica con 21 emisoras y apostó por seguir el mismo espíritu de su matriz, el periódico, apostando por la información local.

La Voz de Asturias

Una marca histórica. La cabecera de La Voz de Asturias fue fundada en 1923, hasta que en el 2012 dejó de editarse. Santiago Rey Fernández-Latorre decidió adquirirla y en mayo del 2016 salió adelante el proyecto digital liderado por la Corporación Voz de Galicia. La Voz de Asturias tiene su sede en Oviedo y nació con los mismos principios que han regido a su hermano gallego, pero aplicados al territorio del país vecino: «Con el desafío de ser la voz de Asturias en España y la de los asturianos en el día a día».

La Biblioteca Gallega, un empeño personal del presidente

En 1885 se creaba la Biblioteca Gallega. Se encargaba de dirigirla el que fue presidente de la Real Academia Galega Andrés Martínez Salazar, y Juan Fernández Latorre, el fundador de La Voz de Galicia, la imprimía en los talleres del periódico. Nació con la obra Los precursores, de Manuel Murguía.

Años después, Santiago Rey Fernández-Latorre decidía rescatar la ingente colección de obras reeditándolas bajo el nombre de Biblioteca Gallega 120, coincidiendo con el 120 aniversario del periódico.

En la colección, están presentes las obras de cerca de 200 autores en diversos campos, como la narrativa, la poesía, el ensayo o el teatro. La operación fue una iniciativa del propio presidente e involucró a importantes y relevantes sectores de la sociedad gallega. La reedición de la colección comenzó con obras de dos grandes galleguistas: Follas novas, de Rosalía de Castro, y Sempre en Galiza, de Castelao.