![Imagen de la AP-53 (Santiago-Dozón)](https://img.lavdg.com/sc/-6eIYybvkIjHKmgaofma7qJesX4=/480x/2024/11/01/00121730492641921607110/Foto/S24A3054.jpg)
Desde la próxima semana, dos autopistas catalanas se liberan de pago; las gallegas tendrán que esperar por la gratuidad hasta el 2045 (A Coruña-Carballo y Vigo-Baiona), el 2048 (AP-9) y el 2074 (Santiago-Dozón)
02 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Ocho autopistas se han convertido en gratuitas en España desde el 2018, la gran mayoría en el eje mediterráneo. Y desde este lunes, otras dos se sumarán en la misma zona a una liberalización de peajes que no llega a Galicia, pese a ser la comunidad con más kilómetros de viales de pago en España.
Las autopistas catalanas C-16, entre Tarrasa y Manresa, y la también autonómica C-32, de Sitges a El Vendrell, pasarán a ser gratuitas, aunque con unas condiciones que harán que su mantenimiento lo pasen a costear, sobre todo, los conductores foráneos y los que circulen por ella de manera circunstancial.
Los catalanes se han beneficiado desde el 2021 de la eliminación de peajes en las autopistas AP-2 (Zaragoza-Tarragona) y en la AP-7 (en las diversas concesiones que abarcan desde el paso fronterizo de La Junquera hasta el límite al sur de su comunidad y su continuación por el mismo vial hasta Alicante), así como en las autonómicas C-32 (de Barcelona a Lloret de Mar) y C-33 (Barcelona-Montmeló). Con las dos que se suman ahora a esa condición de gratuitas, solo quedarán en toda Cataluña 51 kilómetros de carreteras de pago, frente a los 334 que suman en Galicia las dos autopistas estatales y las otras dos de la Xunta.
Uno de cada cinco kilómetros de autopistas con peaje en España se sitúa en Galicia, lo que penaliza aún más su situación periférica. La Comunidad de Madrid únicamente cuenta con 156 kilómetros sometidos a peaje, y en horario nocturno son gratuitas además las radiales quebradas y gestionadas por la empresa pública Seittsa. Y la Comunidad Valenciana tan solo soporta 79 kilómetros, por citar algunos ejemplos de territorios mejor dotados en todo tipo de infraestructuras que Galicia, y con mayor población también.
![](https://img.lavdg.com/sc/JzUM8Ngo1GmMrjJFnmTSmvJhsU0=/x75/2024/10/28/00121730142001985760139/Foto/V_20240229_180454000.jpg)
Además de los peajes eliminados en las autopistas localizadas en territorio catalán, también pasó a ser gratuita a finales del 2018 la AP-1 (Burgos-Armiñón), como en el 2020 le ocurrió a la AP-4 (Sevilla-Cádiz). Y en noviembre de dentro de dos años la AP-68 levantará igualmente sus barreras, librando a Aragón de peajes, como en el 2029 le tocará a las castellanas AP-6 (Guadarrama-Adanero), AP-51 (Villacastín-Ávila) y AP-61 (Segovia-San Rafael).
En Galicia, la primera gratuidad no llegará hasta el año 2045, cuando concluyen los cincuenta años de concesión de las autopistas A Coruña-Carballo y Vigo-Baiona. Tres años después, en agosto del 2048, le tocará el turno a la AP-9 tras las tres prórrogas de su contrato, y todavía hasta el 2074 habrá que pagar en la AP-53 (Santiago-Dozón).
La eliminación de los peajes que ahora afronta la Generalitat se adoptó para evitar que se siga cargando de tráfico la autovía C-55, tomada como alternativa para evitar los peajes. Para no pagarlos en los dos viales autonómicos hay que darse de alta en las aplicaciones Satelise y Awai, de sus respectivas concesionarias (Cintra y Abertis), o portar un dispositivo de telepeaje. La eliminación de peajes se aplicará en los viajes de ida y vuelta de lunes a viernes. Quedan excluidos los desplazamientos que procedan o se dirijan a la ya gratuita AP-7, que conduce hacia Francia y continúa hacia Alicante.