Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El PISA de los adultos suspende a los españoles en lectura y matemáticas

José A. González COLPISA

GALICIA

Imagen de archivo de un aula con alumnos de Educación Secundaria para Adultos
Imagen de archivo de un aula con alumnos de Educación Secundaria para Adultos MARTINA MISER

España se mantiene a la cola de los países desarrollados al retroceder en la comprensión de textos complejos

11 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

A los españoles no se les da bien matemáticas ni tampoco la lectura o, al menos, eso reflejan los estudios internacionales sobre estas materias. Hace un año, los alumnos de 15 años obtuvieron las peores notas en el Informe PISA, ahora la población adulta (16 a 65 años) tampoco llegan al aprobado en las competencias básicas evaluadas en el Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta (PIACC, por sus siglas en inglés) y conocido como el PISA de los adultos.

Esta nueva evaluación, llega diez años después de la primera, refleja un retroceso en las habilidades de los adultos españoles, aunque la brecha con los países de su entorno se cierra. En esta segunda edición, España obtiene 247 puntos en lectura, trece menos que la media de la OCDE y cinco menos que los que obtuvo en la anterior evaluación de 2013. En cambio, sí mejora, aunque solo cuatro puntos, en competencia matemática (pasa de los 246 del anterior PIACC a 250) pero aún lejos de la media de los países más desarrollados. En ambos casos, los resultados españoles son de los peores en el cómputo global: en lectura es el séptimo país con peores resultados y en matemáticas, el octavo.

Más estudios, más libros

Más allá de las posiciones y clasificaciones con los países del entorno, las comparaciones no dejan tampoco en buen lugar al sistema educativo español. En todos los países y economías, un mayor nivel de estudios se asocia a un mayor dominio de la lectura, las matemáticas y las habilidades para la resolución adaptativa de problemas. En España, los adultos entre 25 y 65 años con estudios superiores (universitarios o un ciclo superior de Formación Profesional) obtuvieron 27 puntos más en lectura que los finalizaron su etapa formativa en bachillerato, y estos últimos obtuvieron 26 puntos más que los que tenían estudios inferiores a postsecundaria.

Sin embargo, las comparaciones son odiosas, como reza el dicho popular. En lectura, los adultos con estudios universitarios o superiores en España, por ejemplo, obtuvieron puntuaciones más bajas que los adultos con estudios similares al bachillerato español en Finlandia.

Esta no es la única brecha en las habilidades a las que se enfrentan los adultos españoles. El estudio constata una vez más que el mayor rendimiento se relaciona con más y mejores oportunidades laborales y salario. En España, al igual que en la media de los países de la OCDE, los adultos que puntúan en los niveles más altos de la escala de matemáticas o lectura tienen oportunidades de empleo significativamente mejores que aquellos que puntúan en el nivel 1 o inferior.

En cuanto a la brecha socioeconómica en el rendimiento en lectura se redujo con respecto a hace diez años. Las competencias de los adultos de padres con bajo nivel educativo están más cerca de las de aquellos con padres con nivel educativo alto.