El Gobierno asegura que no todos los datos del registro de viajeros son obligatorios, y que esta semana se publicará la orden que lo desarrolla

La Voz

GALICIA

Recepción de un hotel en Vigo, en imagen de archivo.
Recepción de un hotel en Vigo, en imagen de archivo. XOAN CARLOS GIL

El ministro de Turismo dice que más de 123.000 establecimientos ya se han anotado en la plataforma para transmitir los datos a los cuerpos de seguridad

17 dic 2024 . Actualizado a las 18:19 h.

La secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, ha asegurado este martes que no todos los datos que recoge el anexo del real decreto que regular el nuevo registro de viajeros puesto en marcha el 2 de diciembre son obligatorios, y que esta misma semana se publicará la orden ministerial que debe aclarar cuáles lo son. Así lo ha asegurado en una jornada sobre turismo organizada por la patronal CEOE.

En ella, Sánchez Grau aseguró que aunque el anexo del real decreto sobre la información que alojamientos, agencias de viajes o empresas de alquiler de coches deben proporcionar sobre sus clientes es «muy exhaustivo e incluye datos que no estaban en la operativa ordinaria», eso no quiere decir que todos sean «de aportación obligatoria».

Así lo había comunicado el Gobierno al sector en las reuniones previas a que el nuevo registro se hiciese obligatorio. Sin embargo, las empresas reclamaron que se pusiese blanco sobre negro cuál sería la información que estarían obligados a recoger. Los representantes del Ministerio de Industria y Turismo comprometieron una orden para aclararlo, pero esta no llegó antes del 2 de diciembre, aunque sí se abrió un plazo de información pública para hacer aportaciones.  Ahora, Sánchez Grau asegura que esa orden de desarrollo se publicará esta semana

 123.000 establecimientos anotados en la nueva plataforma de registro

Por su parte, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, compareció esta tarde en el Pleno del Senado para defender el nuevo registro de viajeros, insistiendo en que se trata de una actualización necesaria de las normativas (de 1959 en el caso de los alojamientos, y de los años 70 en el caso del alquiler de vehículos), necesaria para adaptarse a nuevos fenómenos como los pisos de uso turístico o las plataformas digitales tipo Booking o Airbnb.

Hereu informó de que más de 123.000 establecimientos han volcado ya datos en la nueva plataforma en la que se debe incluir la información del registro para que tengan acceso a ella las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. La gestiona el Ministerio del Interior, y está en uso oficialmente desde el pasado día 2. Con todo, la cifra dada por el ministro supone que la plataforma está aún lejos de ser usada por todo el sector, ya que solo viviendas de uso turístico se calcula que hay más de 300.000 en España.