Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Las ayudas a los jóvenes para comprar una vivienda superan los 20.000 euros

Xosé Vázquez Gago
Xosé Gago SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Obras de ampliación del polígono residencial de Navia, en Vigo
Obras de ampliación del polígono residencial de Navia, en Vigo M.MORALEJO

El plazo para pedir las subvenciones de la Xunta finaliza el 15 de octubre

16 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

A finales del 2024, el 60 % de los jóvenes de 18 a 34 años vivían con sus padres. El principal obstáculo que tienen ahora para independizarse es la combinación de sueldos bajos y elevados precios de la vivienda. El problema tiene ámbito nacional: desde el 2008 los sueldos de los jóvenes han crecido un 8 %, mientras que el precio del alquiler ha subido un 40 %. En el 2008, el 55 % e los menores de 30 años tenían una casa a su nombre, en el 2023 no se llegaba al 30 %, según el INE.

Para abordar el problema a corto plazo, mientras se amplía el parque de pisos sociales, las Administraciones han reforzado las ayudas para ese colectivo.

En el caso de la Xunta, las subvenciones para la compra de vivienda destinadas a menores de 36 años suman este año 3,85 millones, 400.000 euros más que en el 2024. El plazo para solicitarlas se abrió el 27 de enero y finalizará el 15 de octubre. Hay tres líneas principales gestionadas por la Consellería de Vivenda.

Además se ha puesto en marcha el Bono Emancípate, que coordina la Dirección Xeral de Xuventude. Esta prestación es compatible con las gestionadas por Vivenda y cuenta con un presupuesto para este año de dos millones de euros. El plazo para solicitarla abrió el 6 de febrero, y en las primeras 24 horas la pidieron 1.300 personas. Seguirá abierto hasta el próximo 31 de abril.

Pequeñas poblaciones

Hasta 10.800 euros. La modalidad A de las ayudas se dirige a menores de 36 años que adquieran su vivienda en un núcleo de menos de 10.000 habitantes. La propiedad en cuestión deberá tener un precio inferior a 120.000 euros y haber sido adquirida después del 31 de octubre del 2024. Los ingresos de los beneficiarios no podrán superar el triple del IPREM, que el Gobierno mantiene en 7.200 euros anuales. Ese límite es más alto en el caso de personas discapacitadas. La ayuda será de hasta 10.800 euros por vivienda, con un límite del 20 % de su precio, sin gastos ni tributos de adquisición. El año pasado se tramitaron 250 subvenciones de esta categoría.

Cascos históricos

Hasta 15.000 euros. La modalidad B es para la compra de viviendas en zonas patrimoniales. Los ingresos de los beneficiarios no podrán superar 6,5 veces el IPREM. Para calcular el precio máximo de la propiedad, que también debe haber sido adquirida después del 31 de octubre del 2024, se partirá del de las viviendas de protección autonómica de régimen concertado, con variaciones entre las siete grandes ciudades y el resto. Las ayudas en este caso podrán alcanzar los 15.000 euros en las zonas declaradas áreas Rexurbe y los 12.800 euros en otros puntos. Durante el año pasado se tramitaron 63 ayudas de este tipo.

Vivienda protegida

Hasta 20.000 euros. La modalidad C subvenciona la adquisición de pisos de protección. En este caso el precio máximo de la propiedad y los requisitos del beneficiario vienen dados por la normativa de acceso a esos inmuebles. La cuantía máxima de la ayuda depende de la ubicación del piso. En las siete grandes ciudades puede alcanzar los 20.000 euros, mientras que en el resto de los concellos de Galicia el tope es de 16.000 euros. En el 2024 se tramitaron 24 subvenciones de la modalidad C.

Bono emancípate

Tres mil euros más. El bono está destinado a la compra de muebles, electrodomésticos, decoración, ajuares de cocina y baño, textiles del hogar y también gastos de gestoría, notaría y mudanza. La ayuda, compatible con las anteriores, asciende a 3.000 euros. Los solicitantes deberán haber comprado una vivienda después del 31 de mayo del 2024 y disponer de una fuente regular de ingresos, mediante un trabajo por cuenta propia o ajena, como personal investigador en formación o a través de una prestación social periódica, siempre que se acredite una vida laboral de al menos tres meses en los seis previos a la solicitud, o una duración prevista de la fuente de ingresos de al menos seis meses desde la solicitud. El bono también tiene una modalidad, limitada a 1.500 euros, para los jóvenes que alquilen una vivienda.

Reserva de vivienda

Hasta el 25 % del parque. Una novedad este año es que el 25 % de las viviendas que construya la Xunta y se pongan en venta estarán reservadas a los menores de 36 años, con el fin de ampliar la oferta existente. El porcentaje será del 40 % en caso de que los pisos estén destinados al mercado del alquiler.

La convocatoria del Bono Alquiler y el Aval Mozo se publicará en próximas semanas

Vivenda activará a partir de marzo el Aval Mozo, que es compatible con oras ayudas y se extenderá a la vivienda protegida y contará con un presupuesto de cinco millones de euros. Está limitado a la compra de la primera vivienda en propiedad y ascenderá al 20 % del precio de adquisición o tasación del piso, suponiendo que sea menor. Quedará sin efecto cuando los pagos del préstamo alcancen el importe avalado.

Si no hay cambios en el programa, los beneficiarios deberán tener unos ingresos de entre 2 y 5,5 veces el IPREM. La vivienda podrá tener un precio máximo de entre 240.000 y 130.000 euros, dependiendo de la población del municipio en el que esté.

También en próximas semanas se convocará el Bono Alquiler Joven, financiado por el Gobierno central. Cuenta con un presupuesto de 11,4 millones de euros, repartidos entre el 2025 y el 2026. El importe de la ayuda es de 250 euros mensuales.

Además, la Xunta mantiene su plan propio de ayudas al alquiler, dotado con 10 millones de euros y que cubre hasta el 60 % de la renta de los menores de 36 años.

Alojamientos compartidos

A más largo plazo, además de ampliar el parque de vivienda protegida, la Xunta también pondrá en el mercado alojamientos compartidos temporales con alquileres asequibles. Podrán acceder a ellos todos los menores de 36 años, ya que universitarios, investigadores, estudiantes del mir o jóvenes con un primer trabajo afrontan el mismo problema de la falta de oferta en las ciudades.

El primero se construirá en Santiago y contará con 70 pequeña viviendas con cocina, salón y dormitorio. Habrá además zonas comunes de lavandería, esparcimiento y trabajo. Está previsto levantar otros inmuebles similares en Vigo y Lugo.