Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Comienza la campaña contra la velutina: 20.000 trampas para capturar reinas

M. S. REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Colocación de la primera trampa de la campaña en Oleiros.
Colocación de la primera trampa de la campaña en Oleiros. Xunta

El conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, y la directora xeral de Administración Local, Natalia Prieto, asistieron a la colocación del primer cebo de la temporada en Oleiros

28 mar 2025 . Actualizado a las 14:01 h.

Oleiros es uno de los concellos más afectados por la avispa velutina. 438 nidos se retiraron en este municipio a lo largo del 2024. Allí, concretamente en el parque Rosalía Mera, se instaló en la mañana de este viernes la primera trampa de las 20.000 que se colocarán durante la campaña de trampeo prevista para esta primavera dentro del plan de control de la avispa asiática en Galicia. El conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, y la directora xeral de Administración Local, Natalia Prieto, participaron en el acto que inauguró este año el trampeo, junto con el alcalde de Oleiros, Ángel García Seoane, y a Luisa Piñeiro, presidenta de Seaga, empresa pública que se encarga tanto del trampeo como de la retirada de nidos, y de la que acudieron también varios técnicos. En Oleiros se instalarán en los próximos días 389 trampas, cinco más que en el 2024. 

Como el año pasado, el primero que incluyó la colocación de cebos como medida dentro del plan de control, el trampeo será planificado, selectivo y geolocalizado, un procedimiento, destacó el conselleiro, que está avalado por técnicos y especialistas, y con el que se da respuesta a una de las principales demandas de los colectivos afectados por la velutina. 

El objetivo de esta iniciativa es capturar las reinas en los nidos primarios, que comienzan a construir en la primavera. El proyecto piloto del año pasado instaló también unas 20.000 trampas en toda Galicia y capturó más de 113.200 reinas. Desde Presidencia atribuyen a este éxito del trampeo el hecho de que el año pasado los avisos gestionados por Seaga se redujeron un 46% con respecto a las cifras del 2023, al pasar de 49.400 a 26.200. 

Actuar sobre los nidos primarios contribuye a evitar la proliferación de la especie y la formación de nidos secundarios. Para decidir los lugares de instalación se realiza un análisis previo con los datos de la ubicación de los nidos localizados en el ejercicio anterior, puesto que la velutina no utiliza los mismos nidos de un año para otro pero sí que acostumbra a elegir emplazamientos cercanos. Debido al carácter selectivo del trampeo y con el uso de las trampas adecuadas se minimizan los efectos que las trampas pueden tener sobre otras especies de insectos. Los cebos que se instalan se revisan cada diez o quince días. 

Para complementar estas medidas de choque contra la velutina se están organizando actividades de formación dirigidas al personal de campo encargado de colocar, revisar y retirar las trampas, y se impartirán charlas informativas por toda la comunidad para dar a conocer el ciclo de la velutina, su expansión y las consecuencias de la implantación de esta especie. Al mismo tiempo, se está impulsando la investigación científica para conocer mejor su comportamiento y para determinar el método más efectivo para evitar su propagación. 

Todas estas medidas están incluidas en el programa gallego de vigilancia y control frente a la avispa velutina que desde el año 2020 impulsan la Xunta y la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp). Un plan al que se han incorporado ya los 313 concellos y que se completa con la retirada de los nidos, que permitió la neutralización de 18.700 el año pasado: más de 8.600 en la provincia de A Coruña, más de 5.800 en Pontevedra, 2.000 en Lugo y 2.200 en Ourense. 

Diego Calvo insistió en la importancia de la colaboración ciudadana a la hora de alertar sobre la presencia de nidos. Para realizar estos avisos está operativo el número de teléfono 012, una línea que se refuerza durante los meses de verano, coincidiendo con el período de mayor actividad de esta especie.