Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Las ciudades gallegas están a la cola de España en gasto público por habitante

Mario Beramendi Álvarez
Mario Beramendi REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Una fisioterapeuta atendiendo a una mujer mayor en el servicio de ayuda en el hogar.
Una fisioterapeuta atendiendo a una mujer mayor en el servicio de ayuda en el hogar.

A Coruña, Lugo y Ferrol son las ciudades que más invierten en protección social

31 mar 2025 . Actualizado a las 10:36 h.

El sector local en Galicia es el segundo menor del Estado en cuanto a gasto público por habitante, con una media de 1.133,50 euros, frente a los 1.562,49 euros de Cataluña o los 1.458,29 de Aragón. La inversión es casi un 20 % menos que la media nacional y un 40 % menos que en el caso catalán, por ejemplo. Los datos del Consello de Contas revelan la limitada financiación de los municipios de la comunidad, lo que afecta a su capacidad para ejercer sus competencias.

En el caso de las siete ciudades, las diferencias son de escasa entidad. Pero si se toma en consideración el gasto social, la brecha es mucho mayor. El Concello de A Coruña (125,95 euros por habitante) dedica a servicios sociales un 162,5 % más que el de Pontevedra. Este indicador muestra como la urbe herculina, Lugo y Ferrol son las que más invierten en protección social. Este es un dato que, fundamentalmente, se relaciona con la tasa de pobreza a nivel municipal. Así, en Vigo se constata una importante reducción de la tasa de pobreza que ni tan siquiera llega al 10 %, lo que puede justificar, al menos en parte, la menor cantidad presupuestada. Mientras, en Ourense, con una dotación económica cercana a la media, la tasa de pobreza supera el 20 %.

Dentro de los grupos de municipios hay importantes diferencias. «Creo que sería necesario que los responsables públicos tuvieran en cuenta esta realidad a la hora de fijar sus programas de gasto y no solo en lo que concierne a esta partida. En consecuencia, a la hora de dotar los presupuestos, haría falta un estudio de las necesidades. Y por supuesto contar con un presupuesto aprobado», explica Alberto Vaquero, profesor e investigador de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo-Ecobas y Codirector de Red Localis.

Otra de las variables que pueden considerare para evaluar la salud financiera de los concellos es el endeudamiento por habitante. En la radiografía de las siete ciudades se aprecian también diferencias. Esta variable permite medir el grado de financiación externa que asume la entidad local para hacer frente a sus gastos, una vez utilizados los recursos tributarios y las subvenciones y las transferencias. De los datos de Contas se aprecian dos grupos claramente diferenciados: un primero formado por Santiago, A Coruña, Ferrol y Pontevedra, donde el endeudamiento financiero es mayor, posiblemente debido a una mayor política de inversiones, y un segundo grupo compuesto por Ourense, Vigo y Lugo.

«El resultado de Vigo parece responder a una gestión financiera más eficiente, derivada de su alto remanente de tesorería y su drástica reducción de deuda. Sin embargo el resultado para Ourense se debe también a un alto nivel de remanente de tesorería, pero debido a la prolongada prorroga de sus presupuestos, lo que ha limitado su capacidad para ejecutar nuevos proyectos», apunta Vaquero.

Endeudamiento

A partir de las últimas cuentas rendidas por las entidades locales de Galicia se constata que las entidades locales gallegas son las segundas menos endeudadas de España. Solo Canarias cuenta con una ratio de endeudamiento financiero por habitante inferior a Galicia. La media de endeudamiento financiero por habitante del sector local gallego es de 114,95, frente a los 383,16 de la media nacional, o los 614,62 de Madrid. Entre las siete grandes ciudades de Galicia, la que presenta la mayor ratio de es la capital gallega, con 200,73, frente a los 16,67 de Vigo o los 1,16 de Lugo.

En gasto en personal por habitante, el caso de Santiago de Compostela —que lidera el ránking de las siete ciudades con 368,55 euros per cápita— se debe a su capitalidad autonómica y a todo lo que esto conlleva.

Para Ourense (338,86) resulta mucho más complicado justificar su elevada proporción. En esto, los expertos recomiendan tener en cuenta las políticas de contratación y funcionarización aplicadas por los municipios y llevar a cabo una evaluación exhaustiva.

En el caso de Vigo (203,71 euros por cabeza) se comprueba que la contención del gasto puede responder a una política diferenciada en materia de personal, además de la existencia de mayores economías de escala que reducen el coste por habitante.