El Gobierno y la Xunta cierran la transferencia de la gestión del litoral, la primera en casi 17 años

GALICIA

El ministro Ángel Víctor Torres viajará el miércoles a Santiago para firmar el acuerdo de traslado
07 abr 2025 . Actualizado a las 17:54 h.Galicia ampliará el miércoles su autogobierno con la gestión del litoral, la primera competencia cedida por el Gobierno central a la Xunta desde julio del 2008. La transferencia será solemnizada con la presencia del ministro de Política Territorial y Administración Pública, Ángel Víctor Torres, que viajará hasta Santiago en uno del los últimos actos públicos que protagonizará antes de tratarse de un cáncer que le obligará a retirarse de la actividad política de forma temporal.
El acto estará presidido por el titular de la Xunta, Alfonso Rueda, que en enero escribió en persona al ministro y apeló a su «intervención» para desbloquear el proceso. También le invitó a rubricar el acuerdo en Santiago como «magnífico colofón».
Antes de que ambos formalicen el acuerdo y den cuenta del mismo, se reunirá la Comisión Mixta de Transferencias, organismo responsable de los trámites. Fuentes de la Xunta confirmaron que el traspaso de los medios y el personal necesario para la gestión del litoral se hará «en condiciones análogas» a la de otras comunidades.
La transferencia es la primera a Galicia en casi 17 años. La anterior fue la homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros en enseñanzas no universitarias, acordada cuando gobernaba el bipartito PSdeG-BNG. Esa cesión tenía un carácter más acotado, pero la del litoral es estratégica. Galicia se disputa con Canarias el puesto de comunidad con más kilómetros de costa. El grueso de la población vive en esa zona, que también aglutina gran parte de la actividad económica. La transferencia permitirá a la Xunta regular los usos y actividades en el litoral, y le otorgará el uso de herramientas clave como las concesiones en el dominio público marítimo terrestre.
El acuerdo pone fin además a casi 17 años de estancamiento del autogobierno, un hecho que BNG y PSdeG reprocharon a menudo al anterior presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, que llegó al cargo en plena crisis y priorizó la gestión económica.
Un proceso de más de dos años
Su sucesor, Alfonso Rueda, accedió a la presidencia en el 2022 en circunstancias distintas, sin una crisis rampante y con las otras dos comunidades históricas, Cataluña y País Vasco, en plena ampliación de sus competencias.
Poco después de llegar a la Xunta, en la primera reunión que tuvo con Pedro Sánchez en julio del 2022, Rueda planteó la cesión, pero el jefe del Ejecutivo consideró que no era posible. La Xunta optó entonces por redactar la ley del litoral, con la que asumía de hecho la competencia.
El Gobierno consideró el texto una invasión de competencias, llegó a considerarla «casi una declaración de independencia», y argumentó que el Estatuto de Galicia no amparaba el traspaso.
La ley se aprobó en julio del 2023 por el Parlamento gallego con el sí del PPdeG. El BNG se abstuvo. También el PSdeG, aunque al principio apoyaba el texto.
El Gobierno respondió en octubre con un recurso en el Tribunal Constitucional que se presentó sin negociación previa. La sentencia no llegó hasta abril del 2024, pasadas las elecciones en las que el PPdeG revalidó su mayoría. El dictamen avaló el texto en su práctica totalidad.
Pero la cesión no se materializó de inmediato. El País Vasco, con un Estatuto igual que el gallego y sin ley propia, tuvo la competencia antes. El presidente Sánchez acordó la cesión con el lendakari Imanol Pradales en diciembre del 2024 y el pacto se hizo efectivo el pasado 1 de abril. Fue una de las transferencias acordadas por el PSOE con el PNV a cambio del apoyo de los nacionalistas vascos a la investidura de Pedro Sánchez.